Estas fueron las monedas más devaluadas de América Latina en julio; peso colombiano no destacó

El peso colombiano no destacó particularmente en el séptimo mes del año, pues cerró con una devaluación del 2,38 %.

Compártelo en:

En julio, las principales monedas latinoamericanas se devaluaron en relación con el dólar estadounidense, lideradas por el peso argentino, que perdió un 13,8 % de su valor, según el análisis mensual de Valora Analitik.

Recomendado: MSCI Colcap cierra el mes de julio con avance del 6,27 %

El reporte de monedas de Credicorp Capital señaló que el dólar global había mostrado en el segundo trimestre de este año el peor desempeño desde 1973, “en medio de la controvertida agenda de la administración Trump”.

El índice DXY del dólar, que compara el valor de la divisa con relación a una canasta de monedas extranjeras, empezó julio apenas por encima de los 96 puntos y cerró el mes muy cerca de las 100 unidades. De hecho, Credicorp Capital proyecta que avance hacia los 102 puntos para lo que resta del año.

Peso colombiano: índice DXY del dólar,
Fuente: Valora Analitik.

El peso colombiano no destacó particularmente en el séptimo mes del año, pues cerró con una devaluación del 2,38 %. Solo un mes atrás este se había posicionado como la tercera moneda más revaluada de América Latina. De hecho, esta ha sido la dinámica para la divisa en lo corrido del año, exceptuando abril (-1,27 %) y julio.

Julio comenzó con una tasa de cambio cerca de $4.100 y, aunque vio reducciones en la primera semana, repuntó hasta superar los $4.200 el día jueves 31, previo a la decisión de tasas de interés del Banco de la República.

Sin embargo, la segunda devaluación más alta fue para el peso chileno, con un 4,49 %. El análisis de Credicorp Capital explicó que esta moneda se ha mostrado particularmente reactiva en la era Trump 2.0.

Según la firma, se trata de “una moneda de una economía pequeña y altamente dependiente de los flujos comerciales globales, con un mercado de capitales menos profundo, un diferencial de tasas con Estados Unidos estrecho (que no favorece el carry trade) y un creciente protagonismo de inversionistas extranjeros en la dinámica cambiaria”.

Peso colombiano frente a otras monedas latinoamericanas
Fuente: Valora Analitik.

El top tres lo cerró el real brasileño, que cayó el 3,22 % y ha registrado una apreciación del 11% en lo corrido del año, lo cual ha estado asociado principalmente al contexto externo, enmarcado en la debilidad del dólar global, de acuerdo con el informe citado.

“El reciente aumento de las tensiones comerciales con EE. UU., por cuenta de un arancel del 50 % a las importaciones desde el 1 de agosto, representa un factor que podría añadir volatilidad al comportamiento del real”, anticipó la firma.

Por último, el sol peruano y el peso mexicano mostraron variaciones del -1,41 % y el -0,60 %, respectivamente. En el primer caso la moneda ha mantenido un buen comportamiento y el tipo de cambio se ubica actualmente cerca de su menor nivel desde septiembre de 2020; en el segundo el comportamiento es producto de la debilidad del dólar y la reducción de la incertidumbre comercial.