Exclusivo | S&P sobre Colombia: No hay señales de consolidación fiscal, déficit sigue alto pese a estrategia de deuda

Manuel Orozco, analista principal de calificación para Colombia de S&P, habló con Valora Analitik sobre los factores que tienen en la mira.

Compártelo en:

A mediados de este año, la agencia calificadora S&P Global Ratings ajustó a la baja la calificación de crédito de Colombia (BB) y mantuvo la perspectiva negativa por una serie de factores que se mantienen en la actualidad.

Manuel Orozco, analista principal de calificación para Colombia, le dijo a Valora Analitik en entrevista que las elecciones de 2026 definirán la capacidad del futuro gobierno para implementar las políticas económicas necesarias para fomentar el crecimiento y estabilizar el elevado déficit fiscal, que proyectan alcanzará el 7 % del PIB este año.

Recomendado: S&P advierte que calificación de Colombia podría volver a bajar; dependerá de decisiones fiscales del próximo Gobierno

¿Para ustedes es determinante el tema electoral en la calificación?

Siempre lo es porque al final del día son los gobiernos los que terminan implementando la política económica, el ejecutivo y legislativo. No somos una firma de análisis político, hacemos análisis de riesgo. No tengo una visión sobre probabilidades eh sobre el tema electoral, está empezando con la elección primaria del domingo, tienes ahora un precandidato definido y en esa etapa estamos.

Respecto a la calificación, nosotros pusimos la perspectiva negativa en junio de este año señalando que había una menor predictibilidad sobre la capacidad de este gobierno y los futuros gobiernos para para alcanzar una consolidación fiscal. Este tema sigue sin ser más claro porque definiste un precandidato de una parte del espectro político y falta mucho más.

Creo que las elecciones legislativas de marzo van a hablar mucho más sobre la capacidad que va a poder tener el gobierno para poder llevar a cabo la política económica necesaria para poder fomentar el crecimiento y estabilizar también el déficit el déficit fiscal que mantiene el día de hoy Colombia.

¿Cuándo se vuelve a pronunciar S&P sobre la calificación de Colombia?

La calificación es BB con perspectiva negativa, nuestra perspectiva cubre para este nivel de calificación los siguientes 12 a 18 meses. Creo que el déficit al día de hoy es bastante elevado y pareciera que el próximo año va a ser elevado también. Pero es importante ver qué posibilidades hay para que la conciliación fiscal empiece en 2026 y que se puede implementar de manera más clara en 2027, por eso hablaba sobre la definición del Congreso en marzo del próximo año y de que también habrá mucha más claridad sobre quiénes van a ser los candidatos.

Eso si todo lo demás es consistente con nuestro escenario base: un crecimiento que tiende al 2,5 %, un déficit de la cuenta corriente accionado y totalmente financiado por inversión extranjera directa, un dólar débil que ha venido beneficiando los niveles de deuda externa medida en moneda local en términos del PIB. Insisto, esa perspectiva negativa está más de la mano sobre qué señales tenemos que nos permitan o no creer que puede existir una consolidación fiscal en Colombia.

¿Ven viable que en Colombia se haga el ajuste fiscal que se necesita independientemente del Gobierno que llegue?

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha sido vocal sobre una necesidad de hacer un ajuste fiscal de varios puntos del PIB y lo que implica. Tienes ejemplos en la región donde está sucediendo una consolidación fiscal. Aunque el origen es de naturalezas diferentes, los países prueban que hay capacidad.

Tienes el caso de Panamá que está consolidando a niveles de 7 % del PIB hacia el 4 % y una expectativa de que se reduzca el déficit en 0,5 puntos del PIB por los siguientes años, de aquí al 2030 más o menos para estabilizar esa relación. Tienes a México que también está logrando una consolidación fiscal de un poco más de 1 % del PIB.

En Colombia hay señales positivas. Si uno mira los reportes del Banco de la República, parte del componente por el que la tasa se mantiene adecuadamente restrictiva tiene que ver con la incertidumbre fiscal. El hecho de que tú puedas dar esas señales fuertes también puede tener consecuencias positivas sobre las tasas de corto y largo plazo y ayudar a lograr una consolidación fiscal más rápida.

El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda insistió recientemente en que el Gobierno puede cerrar el año con una deuda menor al 60 % del PIB vía reducción del pago de intereses, producto de la estrategia de endeudamiento que ha liderado. ¿Eso es sostenible en el tiempo?

Es una política de financiamiento donde la propuesta ha sido ir más a la parte corta de la curva, buscando también un ahorro; han sido muy activos en operaciones de pasivo que ha traído también algunos rendimientos, entre otras. Creo que es destacable lo que se está logrando en ese sentido y es muy positivo, pero la política también trae aspectos diferentes. Hay solo un tanto que puedes hacer para contener ese esa presión sobre los intereses y la deuda cuando tu déficit es elevado.

Se están aprovechando parte de una coyuntura y ahí estamos viendo los beneficios, pero si tu dinámica de deuda, y esto es el déficit, continúa siendo elevada, es difícil de ver que eso se pueda esos niveles se puedan sostener en el tiempo. También el mercado eventualmente reaccionará a los vencimientos que se están moviendo un poco más hacia el corto plazo y eso también va a ser parte del pricing de deuda en el futuro. Creo que es muy positivo y sería más poderosa esta estrategia si hubiera también un esfuerzo claro de consolidación fiscal.

¿En este punto del año ya podemos descartar que el gobierno quiera hacer un esfuerzo en recortes de gasto?

Incluso cuando llegaron al déficit fiscal del año pasado (6,8 % del PIB), que fue bastante superior a lo que esperábamos, hubo un esfuerzo claro por recortar, que no fue suficiente. También eso hay que destacarlo y es que lo que tú no pudiste cortar y aplazaste también terminó creando una presión.

Si uno mira los números hasta agosto, que es lo último que fue publicado, no hay no hay señales claras de consolidación fiscal, entonces no puedes esperar que por lo menos ese déficit alcance lo que estamos proyectando, que es del 7 % del PIB, lo cual ya es bastante elevado.

Este un resultado que va de la mano de un incremento bien importante del gasto primario, comparado contra el periodo prepandemia. Al menos en 2025 o 2026 no estamos viendo señales de que el déficit pudiera bajar considerablemente.

¿Qué tanto consideran en sus análisis la reforma tributaria y qué posibilidades ven que se apruebe?

Nosotros incorporamos en nuestro escenario base lo que ya está aprobado, entonces por el momento no es parte de nuestro escenario base, lo cual implicaría cierto esfuerzo comparado contra lo que es el presupuesto de recortar gasto. Al final esas son las dos patas de la política fiscal: ingreso y gasto.

Algo que vemos es que el rendimiento de las reformas históricas ha sido menor de lo que se propone. Si se llega a aprobar tampoco estamos viendo que sea el factor puntual. Una reforma presentada en el contexto electoral es poco probable que rinda lo suficiente para lograr esa consolidación fiscal. Por ahora seguimos esperando que sea presentada y aprobada.

¿La decisión de EE. UU. de incluir al presiente Petro y su círculo cercano en la Lista Clinton tendría peso en la calificación de Colombia?

No necesariamente. Incrementa algo de incertidumbre sobre cuáles pudieran ser los impactos sistémicos o futuras sanciones sobre individuos, pero habrá que ver cómo evoluciona este tema de las sanciones. En Brasil también hay individuos sancionados y no ha habido un impacto estructural sistémico sobre algún tema algún tema que pueda incluir en la calificación. Por el momento no tenemos no tenemos una visión sobre cómo poder impactar la calificación a las sanciones.

¿Y sobre la amenaza de aranceles?

Sobre el escenario base, en general está hacia la baja, pero también hemos visto que algunas condiciones financieras, como la FED y los bancos centrales de la región también cortando tasas, han tenido un impacto positivo en las perspectivas de financiamiento del sector gobierno y sector privado en la región y de cierta manera han compensado un poco el impacto que pueda haber sobre el tema manufacturero.

En el caso bien específico de Colombia, el nivel de exportaciones es relativamente bajo. La mayoría tiene que ver con commodities que van teniendo cierto dinamismo independiente. También el 10 % de tarifas por ahora es algo que tú ves en toda la región y que van disminuyendo cuando aplicas tratados de libre comercio; cuando la cancha está pareja para todos, no ha habido tanto impacto. Pero por ahora no estamos viendo un gran impacto sobre el tema tarifario en Colombia.