Expansión de la actividad económica global se deterioró en abril en medio de guerra comercial

En abril, las economías emergentes vieron un mayor declive, mientras que los mercados avanzados mejoraron levemente.

Compártelo en:

Aunque la actividad económica global se mantuvo en terreno de expansión en abril, mostró un ligero deterioro en comparación con los meses anteriores, según un análisis del Banco de Bogotá, que atribuyó esta dinámica a la incertidumbre por la guerra comercial.

Recomendado: Gobierno Trump anuncia “progreso sustancial” en acuerdo comercial con China en Ginebra

El equipo de Investigaciones Económicas de la entidad financiera indicó que las disrupciones en las relaciones comerciales pueden intensificarse cuanto más tiempo pase sin que se resuelva el conflicto y a pesar de que hay un acercamiento entre Estados Unidos y China.

En ello coincidió Acciones & Valores al subrayar que, aunque el acuerdo comercial de 90 días entre EE. UU. y China reduce las tensiones comerciales a nivel global, «cualquier eventualidad o pronunciamiento que contradiga esto podría nuevamente perturbar las cadenas de suministro y afectar negativamente el crecimiento económico mundial».

De hecho, mientras las exportaciones chinas aumentaron el mes pasado, las ventas a Estados Unidos cayeron un 21 %, lo que les indica a los analistas que el gobierno asiático está redireccionando sus productos a otros destinos.

Particularmente, en abril, las economías emergentes vieron un mayor declive, mientras que los mercados avanzados mejoraron levemente. Una dinámica similar mostró el PMI global del sector servicios, cuyo comportamiento destacó en las economías más grandes.

Actividad económica global en abril de 2025
Fuente: Banco de Bogotá.

En contraste, tanto en mercados emergentes como avanzados se registró un receso del sector manufacturero, según el índice PMI compuesto, por segundo mes consecutivo, “lo que inicialmente podría sugerir cierta ‘complacencia’ de los empresarios frente a las caídas abruptas registradas en los indicadores de confianza de los consumidores, sugieren algo de anticipación a los aranceles que podría revertirse en los próximos meses”, según el Banco de Bogotá.

En China, por ejemplo, el sector manufacturero experimentó un declive en el cuarto mes del año a pesar de que los aranceles de Estados Unidos se redujeron del 145 % al 30 %, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortaba del 4,6 % al 4 % el crecimiento esperado para este año.

Por su parte, en Estados Unidos, el deterioro del PMI es moderado y se mantiene en terreno de contracción después de un ligero retroceso.

Sumado a esto, la entidad financiera señaló en su análisis que las encuestas prospectivas muestran un fuerte deterioro en los indicadores de confianza del consumidor (especialmente en EE. UU.), que podría intensificarse con la incertidumbre.

“Aunque los indicadores de precios se mantienen en terreno de expansión, no evidencian alteraciones significativas, mientras las materias primas tampoco ejercen por el momento presión alcista en precios”, destacó el informe global de actividad.