El sector ganadero colombiano cerró el primer semestre de 2025 con un desempeño positivo en sus ventas internacionales.
Según cifras del DANE (Departamento Administrativo Nacional de EstadÃstica) analizadas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán (Federación Colombiana de Ganaderos), entre enero y junio las exportaciones de carne, vÃsceras, animales vivos y lácteos totalizaron US$216,2 millones.
El mayor impulso provino del comercio de animales vivos, que alcanzó 134.892 bovinos enviados y generó US$101,2 millones en divisas. Cuatro paÃses concentraron la demanda: Egipto (47.372 animales por US$35,6 millones), Irak (40.933 por US$31,7 millones), Arabia Saudita (43.541 por US$31,5 millones) y Jordania (3.046 por US$2,3 millones).
Carne, vÃsceras y lácteos también repuntaron
En paralelo, las exportaciones de carne bovina llegaron a 17.318 toneladas por US$81,8 millones, con presencia en 22 mercados. Los principales destinos fueron China (8.254 toneladas por US$38,2 millones), Argelia (2.746 toneladas por US$14,8 millones) y Rusia (3.378 toneladas por US$14 millones).
Por su parte, las vÃsceras bovinas sumaron 2.943 toneladas y US$7,6 millones, siendo Vietnam (537 toneladas por US$3,4 millones), Hong Kong (500 toneladas por US$1,9 millones) y Rusia (846 toneladas por US$1,2 millones) los principales compradores.
Recomendado: Exportaciones bovinas de carne y leche llegaron a récord en primer trimestre de 2025
Finalmente, las exportaciones de lácteos ascendieron a 7.162 toneladas y US$25,6 millones. Los destinos más relevantes fueron Venezuela, Estados Unidos, Chile y Cuba, destacando productos como leche en polvo entera (3.655 toneladas por US$15,8 millones), queso fresco (362 toneladas por US$3,1 millones) y leche en polvo descremada (445 toneladas por US$1,6 millones).
El empleo en el sector ganadero
De otro lado, Fedegán destacó que dentro del sector agropecuario, la industria ganadera es la que más genera plazas laborales. A esta le siguen el café (730.000) y los renglones frutÃcola y avÃcola (300.000 empleos cada uno).
Al desagregar la información, las cifras de puestos de trabajo generados de acuerdo con la orientación del hato son los siguientes: fincas dedicadas a la ceba, 99.677 empleos; las enfocadas en crÃa, 267.743 puestos de trabajo; doble propósito, 529.892; lecherÃa especializada, 155.227; genética, 4091; y levante, 42.643.
Finalmente, hay que mencionar que de 736.972 predios ganaderos, 216.670 son liderados por mujeres (29,4 %). Asimismo, de los 1.099.273 empleos generados en el sector, las mujeres participan con 297.903, es decir el 27,1 %, casi un tercio de la ocupación total del sector. La caracterÃstica especial es que el 76 % de la ocupación femenina se encuentra en predios entre 1 y 25 animales.