El centro de pensamiento colombiano Fedesarrollo asumirá la vicepresidencia de la nueva Red de Centros de Pensamiento de las Américas (CEPAS) luego de que su director fuera elegido por unanimidad en este cargo.
La red, que agrupa a siete instituciones líderes de América y se creo en 2024, tuvo su primer encuentro el pasado 16 de mayo en Santiago de Chile con el fin de conformar su consejo directivo y discutir los desafíos que atraviesa la región.
Allí, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, fue elegido por unanimidad como primer vicepresidente.
Durante su intervención en el panel sobre crecimiento económico, Mejía compartió reflexiones sobre los desafíos estructurales que frenan el desarrollo en América Latina, como el círculo vicioso entre las altas tasas impositivas, la informalidad y la baja capacidad estatal.
“Nuestra región está atrapada en una trampa de desarrollo institucional, caracterizada por cuatro obstáculos que se retroalimentan: productividad estancada, baja inversión, deficiencias en capital humano y alta informalidad”, explicó.
También destacó que incluso cuando las empresas latinoamericanas tienen el mismo potencial productivo que sus contrapartes en economías avanzadas, “las debilidades institucionales empujan a demasiadas de ellas hacia la informalidad, donde operan muy por debajo de su potencial”.
La CEPAS tiene como propósito fortalecer la colaboración regional, fomentar el intercambio de ideas y generar soluciones innovadoras ante los retos compartidos de las sociedades. Uno de sus objetivos es transformar el conocimiento colectivo en medidas prácticas para los desafíos regionales.
Fedesarrollo destacó que con su liderazgo en CEPAS reafirma su compromiso de aportar al debate regional con evidencia rigurosa y propuestas concretas para promover el crecimiento y el desarrollo sostenible en América Latina.
demás de Fedesarrollo de esta hacen parte las organizaciones CARI (Argentina), CEBRI (Brasil), CLAPES UC (Chile), Fedesarrollo (Colombia), Atlantic Council (Estados Unidos), México Evalúa (México) y GRADE (Perú).
—