El más reciente Panorama Global de Amenazas 2025, elaborado por FortiGuard Labs de Fortinet, confirma que los cibercriminales están intensificando sus ataques y sofisticando sus métodos a escala mundial.
La automatización juega un papel clave en esta tendencia: solo en 2024 se registraron cerca de 36.000 escaneos automatizados por segundo durante la fase de reconocimiento, un aumento del 16,7 % respecto al año anterior. Además, se detectaron 97.000 millones de intentos de explotación por segundo en la segunda mitad de 2024.
Según explica Arturo Torres, estratega de seguridad de FortiGuard Labs de Fortinet para América Latina y el Caribe: “La deep web facilita el acceso de los ciberdelincuentes a herramientas como credenciales robadas y kits de ataque, lo que les permite infiltrar redes de forma más efectiva y masiva”.
Estas tendencias globales también se reflejan en América Latina, donde persisten el ransomware, el malware evasivo y el uso de técnicas automatizadas, muchas veces favorecidas por la falta de coordinación internacional y la limitada visibilidad sobre los activos digitales expuestos.
Para hacer frente a este escenario, representantes del sector público, privado y de la justicia de todo el continente se reunieron en Panamá durante el décimo Grupo de Trabajo de las Américas sobre Ciberdelito para jefes de unidad. El encuentro, organizado por Interpol y el Foro Económico Mundial, buscó reforzar la capacidad colectiva de la región para prevenir, detectar e investigar amenazas digitales.
El grupo de trabajo se estructura sobre tres pilares principales:
Intercambio de inteligencia e información: compartir casos, patrones y datos que permitan construir defensas más sólidas.
Entrenamiento continuo y especializado: actualizar a fiscales, policías y especialistas técnicos en temas como rastreo de criptomonedas o análisis de evidencia digital.
Operaciones multinacionales coordinadas: coordinar esfuerzos a nivel multinacional para desmantelar redes cibercriminales.
Durante las sesiones, se reconoció que los ataques cibernéticos no respetan fronteras. Torres señala que “los delincuentes aprovechan la fragmentación institucional para mover activos o datos robados de un país a otro en segundos, lo que exige una acción internacional coordinada y el fortalecimiento de las capacidades legales y operativas de cada nación”.
Alianzas público-privadas: clave para una defensa más fuerte
Otro tema destacado fue la necesidad de potenciar las alianzas entre sector público y privado. Estas colaboraciones permiten aprovechar la experiencia técnica y la agilidad de la industria junto con la autoridad de las fuerzas del orden.
En el encuentro también se debatió sobre el impacto del uso indebido de la inteligencia artificial y la proliferación de plataformas que ofrecen ciberdelincuencia como servicio.
Entre las iniciativas concretas, se realizó un ejercicio de simulación ante un ataque de ransomware dirigido a infraestructuras críticas. Este simulacro evidenció la importancia de contar con protocolos claros de respuesta y cooperación entre agencias nacionales e internacionales.
Una red global contra la ciberdelincuencia
Fortinet participa en múltiples redes y proyectos internacionales, como parte de una estrategia para fortalecer la ciber resiliencia global. Entre ellos, destacan su membresía en el Grupo Global de Expertos en Ciberdelincuencia de Interpol, la iniciativa Interpol Gateway y la Alianza contra la Ciberdelincuencia del Foro Económico Mundial. Además, colabora con la NATO Industry Cyber Partnership, el NIST y la Cyber Threat Alliance.
“La magnitud y complejidad de las amenazas actuales exigen que ningún actor actúe de forma aislada (…). Solo a través de la cooperación y el intercambio constante de información podremos anticiparnos a los ataques y proteger mejor el entorno digital”, afirma Torres.
Frente al crecimiento sostenido de las operaciones cibercriminales, expertos coinciden en que reforzar la coordinación internacional, capacitar profesionales especializados y consolidar alianzas estratégicas son pasos fundamentales para crear un futuro digital más seguro para América Latina y el mundo.