Fuad Char reabrió la polémica sobre el acuerdo de derechos de transmisión en el fútbol colombiano: “Es el peor negocio del mundo”

La crítica del directivo se centra en el modelo de distribución de estos recursos en comparación con el de otras ligas del continente.

Compártelo en:

Fuad Char, máximo accionista del Junior de Barranquilla, declaró en una entrevista con Programa Satélite sobre el acuerdo de derechos de transmisión del fútbol colombiano. Char calificó el negocio como «el peor del mundo» y mostró su inconformidad sobre la distribución de ingresos para los equipos.

Según el directivo, “los clubes grandes, como Junior, Atlético Nacional, América y Millonarios, reciben una cifra anual de US$1 millón, lo que equivale a unos $4.000 millones”.

La crítica de Char se centra en el modelo de distribución de estos recursos en comparación con el de otras ligas del continente. El directivo argumenta que esta situación limita la capacidad de los clubes colombianos para competir en torneos internacionales y en el mercado de fichajes, afectando el nivel deportivo de la liga.

«En Argentina reciben entre US$20 y US$25 millones. River y Boca reciben entre US$80 y US$100 millones. Los brasileños igual. Por eso nosotros no podemos competir con los brasileños», aseguró el máximo accionista del Junior.

Los equipos colombianos no pueden fichar jugadores de élite, ni retener a sus principales figuras, ni invertir en infraestructura de la misma manera que lo hacen sus competidores.

Y es que el actual contrato de la Liga BetPlay con Win Sports se rige bajo un modelo de reparto que ha sido objeto de controversia desde su implementación, particularmente por los presidentes de los equipos llamado “grandes” del FPC. A diferencia de otras ligas, donde se premian la popularidad, el ‘rating’ y el mérito deportivo, el modelo colombiano distribuye una porción significativa del dinero de manera casi equitativa entre los 36 clubes, sin importar su convocatoria o su desempeño en el campo.

Empresario Fuad Char
Fuad Char, máximo accionista del Junior de Barranquilla. Imagen: Facebook oficial Alejandro Char

El modelo de reparto del fútbol colombiano

El reparto de los ingresos por derechos de televisión no es 100% igualitario, pero tampoco es proporcional al ‘rating’ o a la popularidad de cada equipo:

  1. Reparto equitativo: una parte de los ingresos se distribuye en partes iguales para todos los 36 clubes que conforman la asamblea de la Dimayor. Esto asegura que equipos de menor visibilidad y de la segunda división reciban una suma base para su operación.
  2. Por categoría y rendimiento: la otra parte de los ingresos se distribuye de manera diferente. Se ha señalado que los clubes se clasifican en categorías (Clase A y B), y los equipos de la Clase A, que incluyen a todos los de la primera división y algunos de la B, reciben una porción mayor del total.

Esta fórmula causa que los equipos con más afición y que generan mayores audiencias para las transmisiones, como Junior, América, Nacional o Millonarios, terminen recibiendo una cifra similar a la de otros clubes con menor impacto mediático. Esta situación genera un descontento que ha llevado a directivos a calificar el modelo como perjudicial para el crecimiento y la competitividad internacional del fútbol colombiano.

¿Cómo se reparten los ingresos en otras ligas de Sudamérica?

La comparación con otras ligas sudamericanas revela una marcada diferencia en las cifras de ingresos.

  • Argentina: en la Liga Profesional de Fútbol, el ingreso promedio por derechos de televisión para los clubes se estima entre US$20 y US$25 millones anuales. La disparidad es notoria al considerar a los equipos con mayor popularidad: River Plate y Boca Juniors, que reciben ingresos anuales que pueden alcanzar entre US$80 y US$100 millones, consolidando su poderío financiero en el país del sur.
  • Brasil: el Brasileirao, considerada la más fuerte económicamente del continente, maneja cifras significativamente superiores. Los clubes menos mediáticos pueden percibir un mínimo de US$30 millones, mientras que los gigantes como Flamengo, Palmeiras o Corinthians pueden llegar a recibir cerca de US$70 millones por año, lo que les permite mantener planteles de alto costo.
  • Perú y Ecuador: en ligas de menor escala, los ingresos también superan los recibidos por los equipos colombianos más grandes. Los clubes de Perú pueden percibir ingresos de hasta US$7 millones, mientras que, en Ecuador, la cifra se encuentra entre US$4 y US$5 millones por club.
Flamengo gastó, en un solo mercado de fichajes, lo mismo que ingresaron los tres equipos más importantes en Colombia en todo 2024
Los equipos grandes del Brasileirao como Flamengo reciben casi US$70 millones al año por derechos de transmisión. Imagen: Cuenta oficial X Flamengo

Estas comparaciones reflejan la brecha económica que, según Fuad Char, explica las dificultades para competir de los equipos colombianos en torneos como la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana.

El contrato actual de la Dimayor con Win Sports se extiende hasta diciembre de 2026. Esta fecha se presenta como un momento clave para que la liga evalúe su modelo de negocio y considere alternativas que puedan aumentar los ingresos de los clubes.

Recomendado: Dimayor confirma negocio clave que mejoraría la exportación de futbolistas colombianos

Otro punto para considerar es la forma en que los clubes colombianos han monetizado su marca a lo largo del tiempo. Antes del modelo actual, las transmisiones de los partidos eran una fuente secundaria de ingresos, mientras que la taquilla representaba la principal entrada de capital. El contrato de televisión actual cambió este panorama, convirtiendo los derechos de transmisión en la fuente de ingreso más importante para la mayoría de los equipos.