En 2024 se registraron más de 80.000 millones de intentos de ciberataques en Colombia, según datos de FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet. Un panorama que refleja cómo los delincuentes digitales están sofisticando sus métodos y han puesto la mira especialmente en los más jóvenes.
A pesar de ser considerados “nativos digitales”, los jóvenes entre 18 y 25 años figuran como el grupo que más resulta víctima de ciberdelitos, según datos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin) de la Policía Nacional de Colombia. “Aunque crecieron inmersos en la tecnología, muchos aún no saben cómo moverse de manera segura en internet, lo que los hace vulnerables a fraudes cibernéticos”, explica Andrés Cajamarca, director de ingeniería de Fortinet Colombia.
Los delitos más denunciados por los colombianos hasta la semana 12 de 2025 incluyen hurtos por medios informáticos (5.624 casos), acceso abusivo a sistemas informáticos (3.151), violación de datos personales (1.948), suplantación de sitios web (801) y transferencia no consentida de activos (632), entre otros.
Redes sociales y amenazas emergentes
El uso intensivo de redes sociales como TikTok, Instagram y plataformas de mensajería ha abierto nuevas puertas para los ciberdelincuentes, quienes aprovechan la confianza y la rapidez con la que la Generación Z comparte información. Por ejemplo, algunos videos en TikTok invitan a “ganar dinero fácil” y conducen a sitios fraudulentos que buscan robar datos personales, explica Cajamarca.
Los atacantes también utilizan inteligencia artificial para crear mensajes y contenidos más convincentes, lo que dificulta su detección. “Observamos un aumento en la sofisticación de los ataques dirigidos a este grupo, que confía demasiado en la inmediatez de la información y no siempre verifica las fuentes”, añade el experto.
Principales desafíos de ciberseguridad para la Generación Z:
- Sobreexposición en redes sociales: La costumbre de compartir detalles personales facilita la ingeniería social y el robo de identidad.
- Confianza excesiva en plataformas digitales: La familiaridad puede llevarlos a bajar la guardia frente a amenazas.
- Adopción rápida de nuevas tecnologías: Adoptan tecnologías sin conocer sus riesgos o configurar adecuadamente la privacidad.
- Vulnerabilidad al phishing y fraudes en línea: Aunque dominan las herramientas digitales, pueden caer en trampas disfrazadas de mensajes legítimos.
Recomendaciones clave
Cajamarca recomienda adoptar prácticas de seguridad digital que pueden reducir significativamente los riesgos:
- Ser cauteloso con la información que comparte: Limitar la publicación de datos personales como direcciones o rutinas diarias.
- Configurar la privacidad de sus perfiles: Ajustar la configuración de privacidad en redes sociales para que solo contactos de confianza vean la información.
- Prestar atención a las interacciones de «me gusta» y «compartir»: Evitar interactuar con contenido de fuentes desconocidas.
- Utilizar contraseñas robustas y únicas: Crear contraseñas complejas y únicas para cada plataforma y usar gestores de contraseñas.
- Activar la autenticación de dos factores (2FA): Activar la autenticación de dos factores para añadir una capa extra de seguridad.
- Evitar almacenar sus contraseñas en ordenadores de acceso público o dispositivos que comparta con otras personas
Finalmente, el desafío, explica la compañía, es convertir a esta generación de usuarios intensivos en internet en usuarios conscientes y responsables, capaces de identificar y enfrentar riesgos digitales. “Empoderarlos con conocimiento y herramientas de protección es clave para un entorno digital más seguro”, concluye Cajamarca.