En línea con otras reacciones recientes -y luego de la reunión de ponentes- la senadora del Partido Alianza Verde, Angélica Lozano, se pronunció sobre el presupuesto que el Gobierno Petro busca alcanzar para 2026.
De acuerdo con la congresista, el Ejecutivo estaría calculando sus movidas para sacar adelante la iniciativa vía decreto, pese a haber presentado el trámite en el Legislativo.
“Hay dos decisiones cruzadas: por el presupuesto de $556 billones para el próximo año y la tributaria que han anunciado que van a radicar este viernes que es la más alta en la historia por $26 billones”, introdujo Lozano.
A su juicio, “el presupuesto está inflado y altísimo, y la tributaria está tan alta que es imposible de aprobar. Al ser este trámite paralelo lo que en realidad busca el Gobierno es que lo nieguen para expedir el presupuesto por decreto, así como fue este año y a asumir deudas elevadísimas tal como las vienen pagando Colombia”.
La primera fecha del plazo para votar por el presupuesto es el 15 de septiembre. En ese entonces se votaría específicamente por el monto $556 billones.
“Son cuatro comisiones económicas, con una sola que no esté de acuerdo en ajustar el monto a la baja, sigue el mismo monto, lo que permitiría que el Gobierno lo decrete. Ojalá podamos sacarlo por ley, es lo razonable, es lo justo con el país, pero, creo que el Gobierno está apostando lentamente a un decreto”, afirmó.
El presupuesto para 2026
Para el próximo año, el Gobierno espera poder contar con $556,9 billones, un 6,5 % más que lo asignado en 2025. Sobre esa cifra se estima un gasto primario —el que excluye los pagos de intereses de la deuda pública— de $396,8 billones, cuando en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) se habían planteado $18,2 billones menos.
Recomendado: Analistas no ven intención del Gobierno Petro por hacer un esfuerzo fiscal, sino de gastar más: Presupuesto 2026
Lo anterior significa que el gasto primario de 2026 sería superior en un 12,3 % al calculado para 2025, partiendo del presupuesto total de $523 billones, y en un 9 % si se toman como referencia los $511 billones que quedaron tras el aplazamiento.