El Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, anunció una inversión de $248.633 millones destinada a fortalecer la navegabilidad y garantizar la operación continua del río Magdalena durante la vigencia de 2026. Este proyecto representa una de las apuestas más importantes en materia de transporte fluvial en Colombia, orientada a asegurar el dragado permanente, la operación segura y el funcionamiento sostenido del principal afluente del país.
De acuerdo con el comunicado oficial, $206.596 millones, equivalentes al 83 % del total, serán financiados directamente por la Nación. El proyecto también busca prevenir cierres en los puertos fluviales, optimizar la operación portuaria y mejorar las condiciones de navegabilidad, tradicionalmente afectadas por la sedimentación y los fenómenos climáticos que alteran el caudal del río. Con ello, se pretende asegurar un transporte fluvial más eficiente, sostenible y competitivo para el país.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que esta iniciativa marca un punto de inflexión en la política fluvial colombiana. “El río Magdalena volvió a ser prioridad nacional. Con esta inversión aseguramos su navegabilidad, protegemos el empleo portuario y respaldamos la competitividad del Caribe. Nuestro compromiso es garantizar un río vivo, útil y permanente para la economía y las comunidades que dependen de él”, afirmó la funcionaria.

¿Cómo se destinarán los recursos para la operación fluvial del río Magdalena?
Los recursos asignados se distribuirán en varios frentes estratégicos. $116.257 millones se destinarán al mantenimiento del canal de acceso al puerto de Barranquilla; $40.853 millones al canal navegable Barrancabermeja–Barranquilla; y $14.500 millones al Brazo de Mompox. Además, se contemplan partidas adicionales para labores de dragado, seguridad fluvial, monitoreo ambiental y operación técnica.
Estas inversiones permitirán no solo mantener la navegabilidad del río, sino también fortalecer la conectividad entre el centro y la costa del país, mejorando la eficiencia logística del transporte de carga y reduciendo los costos de operación para los sectores productivos.
El Ejecutivo busca, a través de este plan, consolidar al río Magdalena como una arteria fluvial moderna y funcional, capaz de responder a las demandas del comercio nacional e internacional. Asimismo, se espera que el proyecto impulse la generación de empleo, dinamice la economía local y brinde mayores oportunidades a las comunidades ribereñas.




