Gobierno Petro defiende la transición energética como una obligación: revela apuestas fuentes renovables

Luciano Sanín del Ministerio de Minas y Energía explicó las acciones que se adelantan para hacer una transición energética en Colombia.

Compártelo en:

En el marco del 1° Foro de petróleo, gas y transición energética de Ecopetrol y la USO, Luciano Sanín, jefe de Despacho del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, explicó las principales acciones que se adelantan para transformar la matriz de generación de energía.

Sanín recordó que desde el inicio del Gobierno de Gustavo Petro se elaboró la Hoja de Ruta para la Transición Energética, un documento que orienta las decisiones y ha dado origen a diferentes instrumentos de política pública.

Entre ellos, destacó la estrategia 6GW+, considerada la iniciativa más ambiciosa de la actual administración en materia energética: que busca incorporar 6 gigavatios de energías limpias a la matriz energética nacional.

Transición con justicia y superación de la pobreza energética

El funcionario recalcó que la transición energética no puede verse únicamente como un reemplazo tecnológico, sino como un proceso ligado a la democratización del acceso a la energía.

Recomendado: La zanahoria y el garrote de la tributaria de Petro para la transición energética

De acuerdo con las cifras oficiales, más de la mitad del territorio nacional presenta condiciones críticas de pobreza energética multidimensional, especialmente en regiones como la Amazonía, La Guajira, el Chocó y el Pacífico.

Por ello, el Gobierno ha insistido en que las inversiones en transición deben priorizar los territorios más rezagados. “La transición se hace primero donde más pobreza energética tenemos. Ese es un reto enorme, porque son las zonas más difíciles para invertir, pero es allí donde más sentido tiene este esfuerzo”, señaló Sanín.

Avances y metas: de 2 a 6 gigavatios de energía limpia

Luciano Sanín resaltó la ampliación de la meta de energías renovables: el Plan Nacional de Desarrollo preveía incorporar 2 gigavatios (GW) de capacidad limpia, pero recordó que el presidente consideró insuficiente esa cifra y ordenó triplicarla.

Aseguró que Colombia suma 3 GW de energías limpias, lo que equivale a multiplicar por 15 la capacidad instalada en 2022. El objetivo del Ejecutivo es cerrar el cuatrienio con 6 GW de nueva capacidad renovable, provenientes principalmente de proyectos solares, eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas.

Sanín destacó que actualmente hay 150 proyectos de energías limpias en marcha, concentrados en el Caribe y el suroccidente, pero con inversiones crecientes en la Amazonía, Guainía y Chocó. Se espera que la participación de la energía solar en la matriz nacional pase del 12 % actual a cerca del 20 % en agosto de 2026.

Colombia Solar y comunidades energéticas

Uno de los programas que más destacó el funcionario fue Colombia Solar, creado mediante el Decreto 972 del 8 de septiembre de 2025. Este esquema busca instalar paneles solares en hogares de estratos 1, 2 y 3 para sustituir subsidios y garantizar el acceso al consumo básico de electricidad.

Recomendado: Más allá del carbón: Presidenta de la ANM defiende exploración minera para la transición energética

El plan proyecta beneficiar a cinco millones de usuarios en seis años, lo que representaría 7 GW de nueva capacidad solar. La meta del Gobierno es llegar al menos a un millón de usuarios antes de terminar el actual periodo presidencial.

De manera complementaria, se impulsa la estrategia de comunidades energéticas, que promueve la generación local administrada por organizaciones sociales, cooperativas o comunidades rurales. El objetivo a ocho años es conformar 20.000 comunidades de este tipo; actualmente existen unas 300, y se espera cerrar 2025 con 2.000 en funcionamiento.

Sanín resaltó casos emblemáticos, como el de mineros de carbón en Boyacá y Norte de Santander que están siendo apoyados para reconvertir su actividad hacia la operación de granjas solares comunitarias.

Marco regulatorio, gobernanza e inversión pública

Para facilitar la transición, el Ministerio ha impulsado un marco normativo que incluye decretos específicos para energías solares, eólicas, hidrógeno, geotermia y comunidades energéticas. También se prepara un esquema de licenciamiento ambiental abreviado que reduzca tiempos de aprobación de proyectos.

En materia de gobernanza, se han creado instancias de coordinación como el Comité de Seguimiento 6GW+, que reúne a 14 entidades públicas, además de mecanismos interinstitucionales para hidrocarburos y transición energética. El Gobierno ha buscado integrar a sindicatos, comunidades y empresas privadas en estos espacios.

Recomendado: Plan de choque: ocho medidas urgentes para acelerar la transición energética en Colombia

Sanín aseguró que este es el periodo con la mayor inversión pública en energías limpias en 30 años, con recursos cercanos a los $10 billones.

El funcionario concluyó señalando que la transición energética se concibe como una tarea colectiva, sustentada en alianzas público-públicas, público-privadas y público-populares. El reto es no solo aumentar la participación de renovables en la matriz, sino también garantizar que las comunidades sean socias activas de los proyectos, generando beneficios económicos y sociales a nivel local.