El panorama fiscal de 2025 muestra señales de alerta. A pesar de un crecimiento anual superior al 10 % con corte a agosto, el recaudo tributario proyectado por los analistas para septiembre estaría por debajo de las expectativas del Gobierno.
Las proyecciones para todo el año son aún más pesimistas, lo que, sumado a la presión de gasto del Gobierno, llevaría el déficit fiscal a acercarse al 8 % del PIB.
El Pulso Tributario Bancolombia, basado en su información transaccional, proyecta que el recaudo bruto de impuestos durante septiembre totalizó los $32,4 billones, lo que implica un avance de 11,1 % anual. Así, el acumulado en los primeros nueve meses del año sería de $230 billones brutos, un 11,2 % más que en el mismo periodo en 2024.
“Con estas cifras de recaudo, vemos un subcumplimiento de las expectativas del Gobierno para los ingresos tributarios de 2025”, señaló el informe del Grupo Cibest (Bancolombia), haciendo referencia a que el cálculo del Gobierno estimaba llegar a $239 billones en septiembre, lo que significa que queda una brecha de $9,2 billones.
Por su parte, el Banco de Bogotá estima que el recaudo habría sido de $28 billones netos en septiembre, con lo que estaría $3,2 billones por debajo de la meta trazada por el Ejecutivo en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), la DIAN se puso como meta superar los $235 billones en recaudo bruto en septiembre, lo que equivale a $216 billones netos. Sin embargo, la entidad tiene un cálculo propio más mesurado que estima que el mes pasado los ingresos tributarios habrían sido de $230 billones brutos o $210 billones netos.
Para todo 2025, la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá anticipa que habría un faltante entre $8 billones y $10 billones en impuestos frente a lo presupuestado ($281 billones netos), lo que significa que el recaudo se movería entre $271 billones y $273 billones netos.
Vale la pena recordar que los datos más recientes, con corte a agosto, dan cuenta de una cifra acumulada de $197,64 billones. También llama la atención que esta cifra completó tres meses creciendo a doble dígito en comparación con lo registrado en 2024.
El Grupo Cibest explicó que el menor desempeño frente al esperado se explica por el bajo avance de los impuestos de renta (habría crecido 6,6 % el mes pasado) y de IVA interno (+7 %), aunque ambos han recuperado, todavía exhiben tasas de crecimiento bajas frente a su promedio histórico.
El seguimiento fiscal más reciente del CARF deja ver que la renta ha concentrado la mayor parte del recaudo de forma histórica. Según su análisis, la DIAN estima que a septiembre se habrían recaudado más de $100 billones netos en este rubro.
La lupa fiscal del Banco de Bogotá advierte que el avance visto hasta ahora se ha sostenido, principalmente, en el decreto de aumento en las tarifas de retención en renta que llevó las devoluciones de la DIAN a los contribuyentes de $18 billones en mayo (antes del decreto) a $8,3 billones en agosto.
“La razón es que, dado el aumento en la retención de renta, los saldos a favor de los contribuyentes se reducen. Sin embargo, los recursos obtenidos en 2025 por esta medida se pueden convertir en un faltante fiscal para la siguiente vigencia”, dice el documento.
Los expertos de la entidad anticipan que, “con alta probabilidad, el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central totalizará entre 7,8 % y 8 % del PIB en 2025”. Este nivel es superior al 7,1 % del PIB trazado por el Ministerio de Hacienda en el MFMP.
Lo anterior sería producto de una sorpresa bajista en ingresos (de $8 billones a $10 billones), una sorpresa alcista en gasto primario entre $5 billones y $10 billones por mayor ejecución presupuestal y una sorpresa bajista en el pago de intereses entre $3 billones y $5 billones por menor tasa de cambio y las operaciones de manejo de deuda de Crédito Público.
—