Según Asofondos, alrededor de 10 millones de trabajadores del país deben recibir el abono correspondiente a la prima, lo que se traduce en cerca de 1,5 millones de empresas llamadas a hacer dicho desembolso.
Sin embargo, expertos concuerdan que la falta de liquidez, retrasos en pagos de sus clientes y el incremento de los costos operativos por la temporada, en muchas ocasiones limitan la capacidad de pago de las compañías, principalmentede las pymes.
Por eso, explican que este tipo de coyunturas obliga a las compañías a buscar alternativas que en algunos casos resultan en recorte de operaciones, el aplazamiento de plazos a proveedores o el incumplimiento de sus compromisos financieros con proveedores o laborales.
No obstante, revelaron que en la actualidad se han popularizado opciones de financiamiento más flexibles como el factoring y el confirming, que permiten obtener liquidez inmediata sin que esto suponga endeudarse.
De acuerdo con Juan Fernando Jaramillo, country manager de Klym, comparando el mes de noviembre de 2023 con 2024, hubo un incremento del 5 % en las solicitudes de factoring, confirming y capital de trabajo en su plataforma, pero para el último mes, el aumento llegó al 44 %.
“Desde noviembre, muchas empresas comienzan a prepararse para el cierre de año, incluyendo el pago de la prima de servicios a sus colaboradores, impulsando el aumento de aplicaciones para factoring y confirming. El año pasado desembolsamos cerca de US$50 millones a través de nuestra plataforma en el mes de noviembre, cifra que aumentó en diciembre a los US$77 millones”, explicó Jaramillo.
Sectores que más demandan financiamiento
Entre las industrias que más demandan este tipo de financiamiento se destacan manufactura, comercio al por mayor y construcción, actividades en las que el cierre de año concentra un alto volumen de facturación y plazos de pago más largos. “Este año proyectamos beneficiar alrededor de 800 empresas de diferentes sectores, con el desembolso de más de US$90 millones en préstamos gestionados a través de nuestra plataforma”, agregó Jaramillo.
Además, señaló que una de las razones por las que las empresas acuden a estas alternativas de financiación se debe a que el factoring permite obtener liquidez a través de las facturas por cobrar, lo que supone obtener recursos de forma ágil y flexible sin necesidad de endeudarse.
Sin embargo, el country manager advierte que no todas las opciones de financiamiento aplican para todas las compañías, ni para todas las necesidades, pues mientras el factoring se recomienda para obtener liquidez inmediata para el normal funcionamiento de la compañía, el confirming es una alternativa más efectiva para las empresas pagadoras cuando necesitan extender los plazos de pago con sus proveedores para mantener su flujo de caja centralizado y más ordenado.
Así las cosas, según Colombia Fintech, proyectan que durante todo 2025 las fintechs financien en el país más de $7 billones en operaciones de factoring y confirming, lo que representaría un aumento del 20 % respecto a 2024.




