Expertos consideran que uno de los factores más recientes y significativos en el aumento de la demanda eléctrica ha sido el rápido crecimiento de los centros de datos que respaldan la digitalización avanzada, una expansión que esperan se acelere con la carga adicional que implicará la adopción de la inteligencia artificial (IA).
Y es que, según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), aproximadamente 945 TWh de demanda eléctrica provendrán de centros de datos a nivel mundial para 2030, siendo la IA el principal motor de este crecimiento, mientras que la demanda eléctrica relacionada con la IA representará alrededor del 10 % del crecimiento total de la demanda eléctrica global hacia 2030.
En ese sentido, uno de los elementos más críticos que influirá en el ritmo de desarrollo será la disponibilidad de energía y la escalabilidad de la infraestructura de redes eléctricas.
Por ejemplo, la IEA advierte que hasta el 20 % de la capacidad de los centros de datos podría enfrentar retrasos en su conexión entre 2025 y 2030 debido a limitaciones en la red o cuellos de botella en los permisos.
“Un sistema eléctrico diseñado para la previsibilidad y la planificación de la carga base ya no es adecuado para su propósito. En su lugar, debemos planificar en torno a cargas de rápido movimiento, alta densidad y picos intermitentes que pueden comportarse más como máquinas industriales que como granjas de servidores tradicionales”, destacó Aleksandar Grbić, global data center solution manager de Hitachi Energy.
Frente a ese escenario, la compañía señaló que las redes eléctricas son habilitadoras del crecimiento de los centros de datos que potencian los sistemas de inteligencia artificial, señalando aspectos clave entre los que se encuentran:
- Imperativo expandir la capacidad de las redes eléctricas y abordar necesidades adicionales de complejidad.
- Nuevos enfoque de planificación ya que, a nivel global, los planificadores de redes enfrentan dificultades para proyectar adecuadamente los requerimientos de demanda de los centros de datos, dada su expansión sin precedentes.
- Se necesitan nuevas regulaciones y modelos de mercado. La demanda de los centros de datos para IA impulsará regulaciones innovadoras, nuevas reglas operativas y modelos de mercado.
- Abordar los cuellos de botella críticos en la cadena de suministro de equipos: se espera un aumento en la demanda de transformadores eléctricos, pero la capacidad de fabricación actual no es suficiente para satisfacerla.
- Un cuello de botella urgente para la IA es la energía necesaria para alimentarla.
- Para aprovechar los enormes beneficios de la IA, es necesaria una nueva generación de colaboración entre múltiples actores.
- Equilibrar la sostenibilidad con el aumento de la demanda.
Contribución de Colombia al futuro de la electrificación de la IA
Por su parte, Hitachi Energy mencionó que la expansión y modernización extensiva de las redes eléctricas que se prevé necesaria, probablemente ejercerá una presión adicional sobre las cadenas de suministro. Considerando solo un componente clave, y basándose en las proyecciones de crecimiento de capacidad de centros de datos para IA, se requerirán al menos 670 y hasta 1400 transformadores eléctricos a nivel mundial para 2030.
Para ese mismo año, McKinsey proyecta que estarán operativos 156 GW de capacidad en centros de datos para IA, con 125 GW añadidos entre 2025 y 2030, una cifra comparable a la capacidad total instalada de generación eléctrica en España. Otros expertos estiman un crecimiento de aproximadamente 90 GW en capacidad de centros de datos para IA entre 2025 y 2030.
Cabe resaltar que, a diferencia de los centros de datos tradicionales, los que son específicos para IA están diseñados para satisfacer las demandas únicas de cargas de trabajo generativas y modelos de lenguaje de gran escala (LLMs). Este tipo de infraestructura es altamente intensiva en energía, y su desarrollo se ha convertido en una prioridad estratégica.
En medio de una revolución global hacia la IA, la mayor parte de la demanda proviene de países en América del Norte y Asia. Sin embargo, América Latina está fortaleciendo sus redes eléctricas para apoyar centros de datos mediante soluciones innovadoras con lo digital como eje central.
“Desde una creciente planta local en Dosquebradas (Risaralda), Hitachi Energy contribuye a posicionar a Colombia como un país clave en el impulso de un futuro energético sostenible para la IA, incluyendo la exportación de transformadores para centros de datos, siendo Estados Unidos el principal destino”, concluyó Aleksandar Grbić, global data center solution manager de Hitachi Energy.




