Con Donald Trump nuevamente en el centro de la escena política, se ha iniciado un nuevo ciclo de incertidumbre para los capitales internacionales. Sus propuestas de imponer aranceles generalizados a las importaciones podrían generar presiones inflacionarias internas, afectar las tasas de interés fijadas por la Reserva Federal y reducir el atractivo del mercado estadounidense para el capital extranjero, explican analistas.
Además, afirman que las trabas regulatorias y fiscales impuestas a inversionistas no residentes están impulsando una migración del capital hacia regiones más abiertas y menos volátiles.
Fren a este escenario, informan que Europa ofrece ventajas estructurales: tratados para evitar la doble tributación, sociedades de inversión con impuestos reducidos (como las SOCIMI en España o las ETVE en Luxemburgo), y marcos legales que garantizan la seguridad jurídica del inversor internacional.
De hecho, el fortalecimiento del euro y la consolidación de una economía de bloques, en medio del paulatino deterioro de la globalización que predominó en las últimas décadas, ha generado que distintos analistas prevean que en los próximos años haya una tendencia hacia un mayor flujo de inversión fuera de Estados Unidos y un creciente interés por parte de inversionistas latinoamericanos, especialmente colombianos en otros mercados.
Destacado: AMV: En julio, inversionistas tuvieron posturas moderadas para vender activos locales
Nauta Land
En Colombia, esto también se ha hecho posible gracias a nuevas propuestas tecnológicas que acercan diversas oportunidades de inversión en Europa a tan solo un clic.
Un ejemplo es Nauta Land, una startup que, tras popularizar un modelo de inversión fraccionada 100 % digital, y desde bajos montos con el que logró vender cuatro proyectos en la ciudad de Bogotá, lanzó recientemente su primera propuesta en Madrid, España.
De esta forma, los usuarios ahora pueden invertir desde 100 euros en una fracción del proyecto San Isidro Labrador, ubicado en el barrio Palacio. Una alternativa que se desarrolló bajo el modelo de inversión inmobiliaria inteligente conocido como Fix & Flip, que consiste en adquirir, renovar estratégicamente y vender propiedades en el corto plazo para maximizar su valor.
Stefano Lignarolo, CEO y cofundador de la plataforma, explica que cualquier persona puede invertir desde 100 euros y estima que se obtendrán retornos netos de entre el 16 % al 24 % E.A. por operación, con ciclos que oscilan entre seis y ocho meses.
“En lo que va de 2025, Madrid ha experimentado un aumento interanual del 24 % en el valor por metro cuadrado y un incremento del 40% en el volumen de operaciones residenciales, cifras sin precedentes en el panorama europeo. Estos indicadores reflejan un mercado en plena expansión, con márgenes atractivos para operaciones de compra, reforma y reventa, como las que ejecutamos en nuestro modelo fix and flip”, destaca el CEO.
Adopción de la plataforma
La plataforma ha demostrado un alto nivel de adopción: más de 1.800 fracciones vendidas, más de 1.700 billeteras digitales activas y una conversión del 66 % en su primer tramo de levantamiento de capital, con usuarios provenientes de países como Colombia, México y Argentina.
Un punto especialmente relevante para los inversores latinoamericanos es la posibilidad de diversificar en una moneda fuerte. A esto se suma el hecho de que se trata de una plataforma digital, lo que no solo facilita el proceso de búsqueda y adquisición, sino que, gracias a la tokenización, brinda trazabilidad completa.
Por otro lado, una opción relevante ha sido la recomendación reciente de DWS, el brazo inversor del Deutsche Bank, que ha sugerido mirar más allá de las bolsas de EE. UU. este año. Entre sus propuestas destacan los ETFs relacionados con el oro, el índice MSCI World, índices europeos y una mayor exposición a pequeñas capitalizaciones mediante estrategias como Equal Weight o Russell 2000.
Cabe destacar que, mientras el Eurostoxx 50 presentó una variación positiva del 8,66 % en el último año —lo que refleja una recuperación sostenida del entorno económico europeo—, el S&P 500 registró una caída cercana al 5 % en abril de este año, con una recuperación más lenta desde entonces.
En este contexto, plataformas como Trii o HAPI permiten a los colombianos invertir en mercados que tradicionalmente estaban reservados para grandes capitales.