Índice Bravo – Valora Analitik: Colombia continúa liderando mora en la región

Colombia deberá enfrentar el reto de reducir la mora estructural para evitar un deterioro mayor en la salud financiera de sus usuarios.

Compártelo en:

Los resultados del Índice Bravo – Valora Analitik correspondientes a octubre muestran nuevamente un comportamiento divergente entre Europa y Latinoamérica en materia de endeudamiento, capacidad de pago y madurez financiera.

Aunque el número total de planes activos creció ligeramente hasta más de 30.000, las diferencias entre regiones se mantienen marcadas: Europa conserva los niveles más altos de deuda promedio, mientras América Latina sigue enfrentando presiones en los indicadores de mora, especialmente en Colombia.

Latinoamérica: Colombia sostiene la mora más alta, mientras México y Brasil avanzan en estabilidad

En los países latinoamericanos se observan nuevamente señales de fragilidad en la gestión de pagos, aunque con resultados dispares entre ellos.

Índice Bravo deuda Colombia

Colombia, con una deuda promedio de $31,8 millones y 3,4 obligaciones por persona, mantiene la mora más alta del análisis (nueve meses). Solo el 57 % de los usuarios conserva la mora por debajo de seis meses, lo que evidencia dificultades persistentes en la liquidez de los hogares. A pesar de la ligera reducción en el número total de planes activos, la mora continúa anclada en niveles elevados, lo que sugiere un estrés financiero estructural que no ha logrado ceder.

En contraste, México presentó un desempeño más estable: deuda promedio de $39,6 millones, mora de tres meses y un 92,6 % de usuarios dentro de la mora temprana. El usuario mexicano (39 años en promedio) conserva un comportamiento de pago favorable, incluso con un volumen de planes considerablemente alto (6.148), lo que habla de una gestión crediticia más ordenada.

Brasil mantiene una tendencia positiva: la deuda promedio fue de $30 millones, con una mora de solo dos meses y un 96 % de usuarios en mora inferior a seis meses, uno de los ratios más saludables del índice. Este comportamiento reafirma la fortaleza del mercado brasileño, donde el acceso al crédito se acompaña de hábitos de pago más consistentes.

Europa: altos niveles de deuda, baja mora y mayor madurez financiera

Índice Bravo octubre deuda países

En octubre, Italia, Portugal y España continúan concentrando las deudas promedio más elevadas del grupo, pero mantienen un comportamiento de pago más saludable y estable.

Italia registró nuevamente la deuda promedio más alta con $128,8 millones, acompañada de la mora más baja del análisis (un mes) y un perfil de usuario más maduro (50 años). La consistencia de estos indicadores reafirma la capacidad del mercado italiano para sostener altos niveles de apalancamiento sin deterioro en la cartera. Además, el 97 % de los usuarios mantiene una mora menor a seis meses, una señal clara de disciplina financiera.

Portugal, con una deuda de $106,9 millones, se mantiene como el segundo país con mayor apalancamiento. Sin embargo, la mora promedio de seis meses revela tensiones importantes en la capacidad de pago. Aunque su población usuaria es relativamente madura (46 años), la combinación de múltiples obligaciones (4,4 deudas por persona) y un contexto económico desafiante se refleja en un deterioro del ciclo de pago.

En España, la deuda promedio llegó a $92,5 millones, con una mora de dos meses y un comportamiento sólido: más del 94 % de los usuarios permanece en mora temprana. El dinamismo del mercado crediticio español permite un nivel de endeudamiento alto sin que ello se traduzca en atrasos significativos, consolidando el país como uno de los sistemas más estables del índice.

Edad y disciplina financiera: Europa se mantiene como la región más sólida

El análisis vuelve a confirmar una correlación entre edad promedio y buen comportamiento de pago.

En Europa, los usuarios tienen entre 46 y 50 años, mientras que en Latinoamérica oscilan entre 39 y 42, lo que sugiere que la madurez financiera —y los ingresos más estables asociados a edades mayores— desempeña un papel determinante en la capacidad de cumplir obligaciones.

Esta brecha generacional explica buena parte de las diferencias en mora: mercados con usuarios más jóvenes tienden a depender más de créditos de consumo y presentan mayor variabilidad en sus pagos.

Conclusión: el reto regional sigue siendo la mora estructural en Colombia

Los resultados de octubre refuerzan una tendencia clara: mientras Europa mantiene una mezcla de alta deuda y buena salud crediticia, América Latina presenta una brecha significativa en su capacidad de pago.

El desafío más contundente sigue estando en Colombia, donde la mora prolongada —que triplica la de países como México o Brasil— indica una presión persistente sobre los hogares y la necesidad de fortalecer estrategias de refinanciación, educación financiera y priorización del gasto.

Si la tendencia se mantiene, los países europeos continuarán liderando en estabilidad crediticia, mientras México y Brasil consolidan un perfil más resiliente en la región.

Colombia, por su parte, deberá enfrentar el reto de reducir la mora estructural para evitar un deterioro mayor en la salud financiera de sus usuarios.