Índice Bravo – Valora Analitik: deuda en Colombia bajó, pero su mora sigue siendo la más alta en la región

Colombia enfrenta el desafío de reducir su mora estructural, que hoy duplica la de otras economías comparables de la región.

Compártelo en:

El análisis de septiembre del Índice Bravo-Valora Analitik muestra un panorama mixto en la región: aunque los niveles de deuda promedio siguen elevados, se evidencian diferencias marcadas entre los países en materia de capacidad de pago y antigüedad de las moras.

Mientras Europa mantiene los montos de deuda más altos, América Latina continúa enfrentando mayores retos en la gestión de la mora y la estabilidad financiera de los hogares.

Latinoamérica: Colombia sigue con la mora más alta, pero México y Brasil muestran mayor disciplina

Deuda promedio Colombia índice Bravo

En contraste con Europa, Latinoamérica presenta una brecha importante entre el acceso al crédito y la capacidad de pago.

En Colombia, la deuda promedio se ubicó en $31,6 millones, con 3,4 deudas por persona y una mora promedio de nueve meses, la más alta del grupo. Solo el 57,7 % de los colombianos mantiene su mora por debajo de los seis meses, lo que refleja una presión significativa sobre la liquidez de los hogares.

Este resultado coincide con el entorno de tasas de interés todavía elevadas y con el impacto que han tenido los créditos de libre inversión en la carga financiera de las familias.

Por su parte, México registró una deuda promedio de $39,3 millones y una mora de tres meses, con el 91 % de los usuarios en mora temprana (menor a seis meses). Aunque el número de planes activos es inferior al de Colombia, los mexicanos muestran una mejor capacidad de pago y una gestión más estable de sus obligaciones.

En Brasil, los resultados también son positivos: la deuda promedio se ubicó en $30,3 millones y la mora promedio en solo dos meses, con un 95,8 % de usuarios dentro del rango de mora saludable. Esto demuestra un sistema financiero más equilibrado y un comportamiento de pago más homogéneo en comparación con el resto de la región.

Europa concentra los mayores niveles de deuda promedio

Deuda promedio paises índice bravo

De acuerdo con los resultados de septiembre, Italia y Portugal se consolidan como los países con las deudas más altas, con promedios de $131,6 millones y $107,4 millones, respectivamente. Estos niveles reflejan tanto un costo de vida más elevado como una mayor profundización del crédito formal, especialmente en productos de largo plazo como hipotecas y créditos de consumo estructurado.

En el caso de Italia, aunque el monto promedio es el más alto, el nivel de mora es el más bajo del grupo (solo un mes en promedio), y el 97 % de los usuarios mantiene una mora inferior a seis meses, evidenciando una cultura de pago sólida y un acceso al crédito más responsable.

Por su parte, Portugal combina un endeudamiento alto con una mora promedio de cinco meses, lo que sugiere una ligera tensión en los pagos, especialmente en hogares de edad media (46 años promedio) y con un número relativamente alto de obligaciones (4,4 deudas por persona).

En España, el endeudamiento promedio alcanzó $93 millones, manteniendo una mora de apenas dos meses y una proporción del 93,5 % de los usuarios con mora inferior a seis meses. Este resultado refuerza la estabilidad del mercado crediticio español, que ha logrado sostener niveles de endeudamiento elevados sin deterioro significativo en los indicadores de mora.

El análisis de los seis países evidencia una correlación entre la edad promedio del deudor y la estabilidad de los pagos. En los países europeos, donde los deudores tienen entre 46 y 50 años, los niveles de mora son significativamente menores.

En contraste, en los mercados latinoamericanos —con edades promedio de 40 a 43 años— se observa una mayor propensión al atraso y una dependencia más fuerte de créditos de corto plazo.

Destacado: Índice Bravo – Valora Analitik: Colombia lidera la mora prolongada en la región con 9 meses en promedio

La mora temprana, clave para la estabilidad financiera

Los resultados del Índice Bravo-Valora Analitik de septiembre confirman que el comportamiento de la mora temprana (menor a seis meses) sigue siendo el factor determinante en la salud del crédito personal. Mientras países como Italia, Brasil y España consolidan un perfil de riesgo más bajo y estable, Colombia enfrenta el desafío de reducir su mora estructural, que hoy duplica la de otras economías comparables de la región.

De mantenerse la tendencia, el panorama sugiere que el reto para los hogares colombianos será mejorar la gestión del gasto y la priorización de sus obligaciones financieras, mientras el sistema financiero deberá seguir promoviendo productos de refinanciación y educación crediticia para reducir el impacto de la mora prolongada.