En los últimos 13 años, empresas y proyectos en Colombia han recibido US$22.725 millones en inversiones por parte de fondos de capital colombianos e internacionales, según la Asociación Colombiana de Capital Privado, ColCapital.
Recomendado: ¿Qué es un fondo de inversión de renta fija y cómo funciona en Colombia?
En su Reporte 2024-2025: Ecosistema de capital privado y emprendedor en Colombia, también se destaca que la industria de capital privado en Colombia “demuestra resiliencia, madurez y un papel estratégico”, en medio de retos como el diseño de reformas estructurales y la atracción de capital.
De hecho, en los últimos 13 años, los fondos han invertido en más de 1.641 empresas en 28 de los 32 departamentos del país. Bogotá D. C. y Cundinamarca concentran el 41 % de estos activos, seguidos por Antioquia (15 %), Atlántico (5 %) y Valle del Cauca (3 %), lo que, según el gremio, “evidencia una mayor cobertura territorial y profundización del capital en las regiones”.
El documento, desarrollado con el apoyo de Deloitte e ISI Markets, ofrece una radiografía detallada del ecosistema, sus avances y tendencias. Por un lado, el país cuenta actualmente con 157 gestores profesionales y 375 fondos, tanto locales como internacionales, especializados en sectores como infraestructura e inmobiliario, y en estrategias de inversión como adquisición y crecimiento, capital emprendedor e inversión de impacto.
Estas firmas generaron el año pasado más de 416.000 empleos formales, con un crecimiento del 35 % frente al año anterior. De estos, 67.500 puestos fueron para mujeres.
“Este reporte muestra que el capital privado en Colombia no solo moviliza recursos, sino que genera oportunidades tangibles: empleo, desarrollo empresarial, fortalecimiento institucional y crecimiento sostenible. Estamos construyendo tejido empresarial con impacto real y con visión de largo plazo”, afirmó Paola García Barreneche, directora ejecutiva de ColCapital.
Oportunidades y desafíos de la industria del capital privado
Por otro lado, dentro de la industria de capital privado, los fondos de pensiones siguen siendo los actores más relevantes, con un 43 % de participación. En capital emprendedor, lideran las family offices (27 %) y los bancos de desarrollo o multilaterales (24 %).
De hecho, la industria cree que el ahorro pensional será clave para fortalecer su entorno, pues, aunque cerca del 30 % del PIB se encuentra representado en estos fondos, una parte considerable se invierte fuera del país.
“Colombia tiene la oportunidad de canalizar estos recursos hacia compañías y proyectos locales de alto impacto. En este sentido, ColCapital propone establecer mandatos mínimos de inversión local que contribuyan al desarrollo nacional sin comprometer la rentabilidad”, indica el reporte.
Finalmente, el gremio se refirió a los desafíos normativos por atender, como el diseño de la reglamentación pensional, el impuesto de timbre y otros ajustes fiscales, los cuales son vistos por la industria como “una oportunidad para construir un marco regulatorio más moderno, estable y competitivo, que potencie la inversión en áreas clave como infraestructura, vivienda, salud y emprendimiento”.
ColCapital destacó que el sector continúa consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, pues impulsa la competitividad, la sostenibilidad y la generación de empleo formal.
“Mientras el país avanza en agendas como la transición energética, el desarrollo regional y la equidad, el capital privado se posiciona como un aliado natural del Estado, de las empresas y de los territorios. No solo aporta financiamiento a proyectos de alto impacto, sino que también impulsa la profesionalización y el escalamiento de soluciones desde el sector empresarial”, concluyó.
—