En las próximas horas, el DANE dará a conocer el dato de inflación en Colombia de abril. Varios pronósticos siguen apuntando a que el país verá una caída de los precios del lado de algunos alimentos y menores presiones sobre arriendos, entre otros.
La perspectiva de los analistas apunta a que el IPC va a seguir perdiendo fuerza este año, llegando incluso a que termine cerca del 4 % que es la parte alta del rango que tiene el Banco de la República.
Sin embargo, hay una serie de presiones que siguen viendo, incluso desde el Banco de la República, sobre lo que pueda pasar con el comportamiento de la inflación en Colombia.
Un reciente análisis del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana apunta a que habría una variación mensual del IPC de 0,48 %, lo que permitiría continuar con el proceso desinflacionario, pues la inflación anual se desaceleraría a 4,97 %.
Lo que viene para la inflación en Colombia
“Los grupos de servicios y alimentos serían, en ese orden, los que más aportarían al descenso de la inflación, mientras que los grupos de bienes y regulados generarían presiones al alza”, se lee en el documento.
Del lado de los servicios, la inflación en Colombia sería del orden del 0,44 % mensual frente al 0,68 % de hace un año. El resultado se estaría siendo impulsado por arriendos y comidas fuera del hogar.
La inflación de los alimentos sería, en la variación mensual, del 0,85 %, a cuenta de que los perecederos registrarían una variación mensual positiva, impulsada por el fin de cosecha de algunos productos.
“El grupo de procesados ralentizaría su variación mensual producto de la desaceleración de los costos de producción. La inflación anual disminuiría a 4,35 %, desde el 4,67 % registrado en marzo, tras cinco meses consecutivos de alzas”, se lee.
Recomendado: J.P.Morgan es “menos optimista” sobre convergencia de inflación en Colombia a la meta del BanRep
Prevé el equipo técnico del Banco de la República que la inflación en Colombia podría seguir perdiendo impulso este año y en 2026, momento en el que terminaría siendo del orden del 3 %.