Nae, empresa de Minsait (Indra Group), presentó la primera edición del Barómetro de las Telecomunicaciones en Colombia, un análisis que reúne los principales indicadores del sector con base en datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).
El análisis confirma que la industria telco en el país atraviesa un proceso de transformación estructural, en línea con las tendencias globales. Durante 2024, los ingresos por conectividad crecieron 6,8 % en banda ancha móvil y 9,5 % en banda ancha fija. Aun así, persiste un desafío relevante: la penetración del internet fijo alcanza el 49 % de los hogares (9,1 millones sobre 18,5 millones), lo que implica que cerca de la mitad aún no cuenta con este servicio, lo que plantea desafíos relevantes para el desarrollo digital.
Entre los hallazgos principales se destacan:
- Los ingresos por conectividad aumentan, con un crecimiento del 6,8 % en banda ancha móvil y del 9,5 % en banda ancha fija durante 2024.
- El tráfico móvil se desacelera: crece un 10,1% interanual, frente al 24,5 % del año anterior, en línea con una tendencia global de estabilización.
- 9,1 millones de hogares cuentan con internet fijo, y por primera vez, el FTTH supera al HFC (el modelo híbrido de fibra coaxial) como tecnología predominante (4,4 M vs 4,1 M).
- La banda ancha móvil prepago representa el 56 % del mercado, con un total de 28 millones de usuarios en esta modalidad.
- Un cliente de suscripción cursa 2,6 veces más datos que uno prepago y genera más del triple de ingreso mensual ($29.599 vs $9.430).
- El segmento OMV mantiene estabilidad, con una cuota de mercado agregada del 3,62 %, liderado por Virgin Mobile y Móvil Éxito.
- El llamado churn por portabilidad (nivel de cancelación de servicios por parte de los clientes) se estabiliza, con cifras como el 1,2 % de Claro y el 4,5 % de WOM, consolidando la fidelización como eje estratégico.
De cara a 2025, el barómetro identifica tres tendencias que marcarán la agenda del sector: el despliegue progresivo de redes 5G, la consolidación de operadores mediante fusiones y acuerdos de compartición de infraestructura, y la aceleración de servicios digitales y cloud como motor de ingresos adicionales.
“Colombia vive un punto de inflexión en su sector telco: el crecimiento de la conectividad es innegable, pero el reto está en garantizar calidad, sostenibilidad e inclusión digital. Con este barómetro buscamos aportar evidencia y abrir un espacio de conversación para anticipar el rumbo de la industria”, afirmó Joaquín Guerrero, director en Nae.
Con este informe, Nae y Minsait reafirman su compromiso de acompañar al ecosistema de telecomunicaciones en su transformación digital, en línea con el propósito de Indra Group de respaldar lo esencial mediante tecnología confiable, inclusiva y orientada al bienestar de las personas y a la competitividad del país.
El Barómetro de las Telecomunicaciones en Colombia 2024 puede descargarse completo en este enlace: acceda aquí al informe.