La inseguridad y la incertidumbre política encienden las alarmas en el sector comercio, según Fenalco

El optimismo del sector se ve opacado por la creciente preocupación ante el aumento de los costos operativos

Compártelo en:

El sector comercial colombiano cerró el tercer trimestre de 2025 con un incremento parcial en sus ventas, lo que daría cuenta de una moderada recuperación en la actividad, según la más reciente Bitácora Económica de Fenalco.

Según el sondeo de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, el optimismo del sector se ve opacado por la creciente preocupación ante el aumento de los costos operativos, la incertidumbre regulatoria, el deterioro del clima político y la inseguridad en el país.

Mientras el 36 % de los comerciantes reportó un incremento en sus volúmenes de ventas (descontando la inflación) en septiembre de este año frente a 2024, el 64 % indicó que sus resultados o fueron similares (39 %) o registraron una disminución (25 %).

La inseguridad y la incertidumbre política encienden las alarmas en el sector comercio, según Fenalco

A pesar de la recuperación general, algunas categorías persisten rezagadas y con un crecimiento modesto, como las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, combustibles y confecciones.

Por otra parte, la encuesta reveló que la principal alarma del sector es la percepción de seguridad. Un 86 % de los empresarios considera que la situación de orden público se ha deteriorado o es grave, 52 % señaló que operar hoy en Colombia es «inseguro» y un 34 % adicional lo calificó como «muy inseguro».

El boletín de Fenalco destacó que la incertidumbre se profundiza por el ambiente político y regulatorio. Según el gremio, las tensiones políticas (incluyendo las señales de una Asamblea Constituyente y la relación con Estados Unidos), la situación fiscal y el futuro de las reformas laboral y de salud generan un clima de desconfianza que frena las decisiones de inversión.

Además, para los comerciantes, las cargas laborales, tributarias y los mayores costos logísticos (por el mal estado de las vías, derrumbes y bloqueos) podrían trasladarse al consumidor final, impulsando un alza en los precios hacia la temporada de fin de año.

Expectativas del empresariado son positivas

Pese a los vientos en contra, la visión de mediano plazo se mantiene con cautela optimista. El 39 % de los encuestados espera una mejor situación económica para los próximos seis meses, el 47 % considera que la situación general de la economía y los negocios seguirá igual y solo un 14 % prevé que empeore.

El ejercicio también confirmó que muchos comerciantes están desplegando estrategias de promociones y descuentos para rotar inventarios y prepararse para la temporada de fin de año, lo que podría impulsar las ventas en octubre.

El gremio enfatizó que la señal de recuperación se produce «a pesar del Gobierno y no gracias a él», pues son los empresarios quienes, con su esfuerzo y la implementación de estrategias de eficiencia, como la Inteligencia Artificial (IA), están manteniendo el pulso de la economía, de acuerdo con Fenalco.

El gremio subrayó que el mérito de la reanimación económica evidenciado en las cifras del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) debe atribuirse a la gerencia privada, “que innova para hacer negocios más competitivos.