La instrucción de Petro sobre el Canal 1: pide a ministro TIC abrir nueva licitación

La concesión actual todavía tiene 12 años de vigencia, lo que plantea interrogantes jurídicos.

Compártelo en:

La relación entre el Gobierno Petro y los medios de comunicación ha estado atravesada por mensajes en los que varios funcionarios han sugerido que es necesario un control a la prensa e, incluso, medidas más radicales.

Esta vez el turno fue para Canal 1, sobre el cual el presidente de Colombia ya se había pronunciado en momentos anteriores. Durante su alocución presidencial de este viernes por la noche, dio una instrucción sobre la licitación que actualmente tiene el canal.

En un momento de su alocución, Petro afirmó que “este gobierno tiene que ser constructor de comunicación social”, y ordenó al ministro de las TIC, Julián Molina, empezar la licitación de esta frecuencia.

“Ministro, tiene la orden de empezar la licitación del canal 1. Una nueva forma de manejar la televisión. Que no es del gobierno, pero tampoco del potentado económico (…) y esa es una orden ya, ministro, porque ahí hay incluso irregularidades”, dijo el presidente y añadió que debe ser “de la juventud, desde la gente, la cultura, el arte”.

Logo de Canal 1
Logo de Canal 1. Foto: tomada del sitio web de Canal 1.

¿Cuál es el estado actual de la licitación de Canal 1?

Algunas de las entidades del Gobierno han tomado ya decisiones sobre el canal. Hace apenas un mes la Superintendencia de Sociedades confirmó la decisión adoptada en abril de 2025, en el sentido de imponer una multa a Phoenix Media, por omitir la inscripción “oportuna, completa y correcta” de la situación de control ejercida sobre Plural Comunicaciones, que opera bajo la marca Canal 1.

Sobre la nueva orden del presidente Petro, Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1, recordó en entrevista con El Tiempo que a la concesión actual le quedan 12 años (hasta 2037).  

Dijo además que se desconocen “las intenciones políticas detrás del matoneo sistemático con un medio libre y plural que defiende la democracia, la libertad de prensa y representa los intereses de todos los colombianos”.

Según Avendaño, desde el ministerio de las TIC se han adelantado investigaciones en busca de irregularidades sobre cambios en la composición accionaria de la compañía, que no habría tenido el aval de esta cartera.

En mayo de este año, el MinTIC emitió un comunicado en el que se dio a conocer la formalización de la contratación “de un reconocido experto en derecho administrativo para que emita un concepto jurídico que diagnostique si el cambio accionario de una de las partes del contrato número 001 de 2017, suscrito ante la extinta Autoridad Nacional de Televisión y Plural Comunicaciones SAS, modifica los requisitos técnicos, jurídicos y financieros por los cuales fue otorgada la concesión”.