Inversión extranjera directa en Colombia ha caído en ocho de los nueve meses del 2025

El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año, pues solo creció en julio, según el Banco de la República.

Compártelo en:

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia cayó un 17 % en septiembre de 2025 frente al año anterior, tras ubicarse en US$602 millones, la segunda cifra más baja del año, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República.

El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año, pues solo creció en julio (2,8 %). Las caídas han sido en promedio del 19 %, con registros entre -36,2 % (abril) y -1,2 % (mayo).

Inversión extranjera directa en Colombia a septiembre de 2025
Tabla: Valora Analitik.

Esta tendencia se refleja también en la IED del sector de petróleo y minería, que históricamente ha liderado las inyecciones de capital en el país. El mes pasado la cifra se redujo un 4,2 %, tras pasar de US$531 millones en 2024 a US$509 millones en 2025, la segunda cifra más baja del año.

Así, en el acumulado del año, la IED total suma US$6.967 millones, esto es 19,5 % menos que lo reportado en el mismo periodo el año anterior (US$8.657 millones), por cuenta de una diferencia de US$1.690 millones.

También para lo corrido de 2025, la IED de petróleo y minería cayó un -13,6 %, por cuenta de una diferencia de US$836 millones en el acumulado de 2025 (US$5.294 millones) frente al de 2024 (US$6.130 millones).

Inversiones nacionales en el exterior repuntaron

La balanza cambiaria del Banco de la República también deja ver que las inversiones que hicieron los colombianos a través de empresas ubicadas en el exterior en acciones, cuotas, derechos u otras participaciones aumentaron más del 300 % tras sumar US$398 millones, pues un año atrás fueron de apenas US$92 millones.

Sin embargo, las inversiones colombianas en el exterior han mostrado variaciones interanuales negativas durante cinco meses no consecutivos este año, solo han aumentado en marzo, mayo y julio.

Finalmente, las transferencias netas, donde la mayor parte de los recursos corresponde a las remesas que envían al país los trabajadores, se redujeron el 0,4 % en un año hasta los US$1.197 millones y no lograron mantenerse por encima de los US$1.200 millones, como lo habían hecho desde marzo.