Inversión extranjera en Colombia ha caído un 24 % en la primera mitad de 2025

La IED en el sector de petróleo y minería, que históricamente ha liderado las inyecciones de capital en el país, también cayó un 9,9 % en junio.

Compártelo en:

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia cayó un 7,9 % en junio de 2025 frente al año anterior tras ubicarse en US$766 millones, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República.

A pesar de que en mayo el indicador logró romper con una tendencia negativa de 13 meses, en junio volvió a variaciones negativas, aunque no tan altas como las registradas en abril (-38 %) o enero (-31,9 %).

Inversión extranjera en Colombia, junio de 2025
Fuente: Banco de la República.

Así mismo, la IED en el sector de petróleo y minería, que históricamente ha liderado las inyecciones de capital en el país, cayó un 9,9 % en junio, tras pasar de US$659 millones en 2024 a US$594 millones en 2025.

En el primer semestre del año, la IED total suma US$4.840 millones, 24 % menos respecto al mismo periodo periodo en 2024 (US$6.370 millones), por cuenta de una diferencia de US$1.530 millones.

También para el acumulado del año a junio, la variación de la IED en petróleo y minería fue del -17,2 %, por cuenta de una diferencia de US$754 millones en el acumulado de 2025 (US$3.629 millones) frente al de 2024 (US$4.383 millones).

Inversiones nacionales en el exterior también se redujeron

Por otra parte, los datos de la balanza cambiaria del Banco de la República dejan ver que las inversiones que hicieron los colombianos a través de empresas ubicadas en el exterior en acciones, cuotas, derechos u otras participaciones se redujeron un 158,8 %.

De hecho, en junio ingresaron al país US$151 millones que estaban puestos en el exterior, cuando un año atrás habían salido de Colombia US$257 millones.

Vale la pena recordar que las inversiones colombianas en el exterior mostraron variaciones interanuales negativas durante siete meses consecutivos antes de crecer un 17,9 % en marzo. Luego, en abril volvieron a caer para recuperarse en mayo.

Finalmente, las transferencias netas, donde la mayor parte de los recursos corresponde a las remesas que envían al país los trabajadores, completaron quince meses consecutivos por encima de los US$1.000 millones.

Para junio estas llegaron a US$1.265 millones a pesar de reducirse un 1,2 % respecto al mismo mes en 2024.