En menos de un año y medio de operación, JetSmart se ha consolidado como la tercera empresa de mayor participación en el mercado aéreo doméstico en Colombia. Dicho dinamismo no solo se ha visto en el transporte de pasajeros que ya llega a 4,4 millones de viajeros, sino en la apertura internacional.
Y es que la compañÃa anunció este 5 de agosto el primer trayecto que operará internacionalmente en el Caribe. En entrevista con Valora Analitik, Mario GarcÃa, country manager de la aerolÃnea en el paÃs, habló sobre esta nueva operación.
¿Por qué deciden hacer esta apuesta?
Esto es un hito para nuestra aerolÃnea colombiana, pues JetSmart Colombia es quien va a operar las nuevas rutas de Cali y MedellÃn hacia Punta Cana (República Dominicana). Nosotros después de sacar los permisos operacionales tenemos que esperar un año volando a nivel doméstico para poder empezar a lanzar una oferta internacional.
Es por esto que es un gran logro que aviones basados en Colombia, con tripulaciones colombianas, hagan esta estos vuelos hacia el Caribe.
Punta Cana en República Dominicana son un destino que tienen una buena demanda, hay una preferencia del viajero colombiano en ir hacia allá.
La nueva ruta Cali-Punta Cana no está siendo ser vida por ninguna otra aerolÃnea. Nosotros tenemos una apuesta con el suroccidente colombiano de darle mejor con mejor conectividad y por eso tenemos este compromiso con Cali y el Valle.
¿Por qué Bogotá no entró en esa apuesta?
Hay un tema de demanda, de ocupación, en el aeropuerto El Dorado y demás y por eso estamos concentrándonos en MedellÃn, que es una base operacional muy importante para nosotros. En Cali, como digo, tenemos la oportunidad de generar una conectividad en una ruta nueva y seguramente hacia adelante seguiremos estudiando también rutas internacionales desde Bogotá.
Recomendado: Tras alianza con MinComercio, JetSmart ofrecerá el 15 % de las rutas del mercado aéreo hacia Cali
Las nuevas rutas van a ser tres frecuencias semanales de MedellÃna Punta Cana y tres de Cali hacia el destino en República Dominicana.
¿Este anuncio hace parte de la alianza con el Ministerio?
Con Fontur y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estamos promocionando los vuelos desde y hacia el sur occidente de Colombia.
Nosotros ya tenemos operación directa desde Cali a Bogotá, MedellÃn, Cartagena, Santa Marta y San Andrés, pero también tenemos vuelos internacionales, como Cali-Santiago y Cali-Antofagasta. Tenemos un compromiso muy importante con el suroccidente.
¿Ya son la tercera aerolÃnea con mayor participación en el mercado?
Si, cerramos este el mes pasado con 13 % de participación de mercado, somos el tercer operador. Tenemos dos bases operacionales, una en Bogotá y una en MedellÃn, y somos el segundo operador en número de sillas saliendo del aeropuerto de Rionegro de MedellÃn con cerca de 20 % de participación.
JetSmart en Colombia va muy bien. Ya tenemos nueve aviones operativos, hemos transportado –desde que empezamos a volar- cerca de 4,4 millones de viajeros. Hemos sido muy bien recibidos en Colombia. Tenemos 17 rutas, servimos 10 destinos.
Y también ha sido muy importante la conectividad que hemos generado hacia la isla de San Andrés. El primero de julio se empezó a volar en el vuelo Cali-San Andrés y a partir del 15 de octubre comenzará el de Bogotá – San Andrés, que ya está a la venta.
Como son una aerolÃnea tan nueva aún no se llega a punto de equilibrio, ¿cuándo podrÃan consolidar ese punto?
Nosotros estamos todavÃa en el proceso de ramp-up, de salida de la aerolÃnea, de arranque, donde la inversión es muy grande. Cada avión que ponemos está entre US$100 millones y US$110 millones como valor de activo y hacer el inicio de la operación pues implica una serie de inversiones previas a empezar a volar.
Vamos cerrando esa brecha, empezando a ver resultados cada vez más positivos y yo dirÃa que estamos sobre el plan de negocios, que muy pronto deberÃamos estar teniendo unos números positivos en nuestra operación en Colombia.
¿Aspiran a operar desde El Dorado o están bien en el antiguo Puente Aéreo (hoy Terminal 2)?
La opción de la Terminal 2 fue el mecanismo que encontramos para poder empezar nuestra operación en Colombia. La Terminal 1 tiene una muy alta demanda, en ciertas horas no hay gates, puertas de salida.
Entonces en conjunto con la Aeronáutica Civil y el concesionario definimos darle vida nuevamente a la Terminal 2 y la verdad tenemos una operación muy buena, sencilla, simple y rápida.
Cada vez el antiguo Puente Aéreo se ve mejor, con una mejor oferta de tiendas, de restaurantes y cafés para nuestros viajeros. Creo que encontramos un buen equilibrio todos, tanto Opain, como la Aeronáutica y nosotros para poder crecer y darle más opciones a los viajeros colombianos.
¿Cuáles son los retos que ustedes están viendo en general en el mercado aéreo en Colombia?
Vemos que el mercado aéreo en Colombia -según cifras de Aerocivil- gracias a nuestra entrada se mantiene el número de sillas y el número de viajeros similar al del año pasado. Hay un crecimiento en internacional, al final es un mercado sano, un mercado que creció muy rápido después de la pandemia, quizá el mercado más vigoroso de toda Sudamérica.
Además, donde viajamos tenemos un modelo realmente de acercar el viaje aéreo, donde se paga por lo que realmente se usa y donde lo que buscamos es con aviones nuevos acercar el viaje aéreo a más personas. Somos un vehÃculo para que se democraticen los cielos en Colombia y nuevamente para que el viajero colombiano tenga más opciones.
—