Cada vez más colombianos están inclinándose por la compra de cosméticos fabricados en el país, una tendencia respaldada por la calidad de sus ingredientes, el reconocimiento internacional y la innovación de las marcas locales.
De acuerdo con la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios), en 2025 el gasto de los hogares en productos de belleza y cuidado personal se proyecta con un aumento del 6,3 %.
En este contexto, cifras de Krika Cosmetics revelaron que, solo en el primer semestre, las compras de cosméticos hechos en Colombia crecieron 30 % frente a los importados, lo que significa que tres de cada diez productos adquiridos son de origen local.
Las categorías con mayor dinamismo fueron el cuidado capilar (25 %) y el maquillaje (15 %), seguidas por el skincare (20 %) y el cuidado de uñas (10 %). Dentro del segmento capilar, las mascarillas hidratantes representaron el 24 % de las ventas, seguidas por los aceites capilares (16 %). En maquillaje, las pestañinas (15 %) y los fijadores (8 %) se consolidaron como favoritos.
El skincare hecho en Colombia también marcó la diferencia, con los sérums faciales a la cabeza del consumo. Los más demandados son aquellos con niacinamida y propiedades hidratantes y regenerativas, ideales para rutinas diarias.
Camilo Zuluaga, CEO de Krika Cosmetics, destacó que la demanda de productos veganos avanza a un ritmo del 18 % anual. “Los consumidores buscan ingredientes naturales y procesos amigables con el medio ambiente. Las marcas nacionales han respondido con innovación, aprovechando la amplia variedad de insumos naturales que ofrece Colombia”, señaló.
Recomendado: Krika lanza jornada de descuentos y espera incrementar 30 % sus ventas
El estudio también refleja la diversificación del mercado: 15 de cada 100 compradores son hombres, quienes inician sus rutinas con protectores solares y luego incorporan sérums, cremas faciales y productos para barba y cabello.
La preferencia varía según la ciudad. En Cali, predomina el interés por productos capilares para nutrición y fortalecimiento; mientras que en Bogotá, el maquillaje lidera el consumo, seguido por productos de skincare inspirados en la cosmética coreana y tratamientos capilares como ampolletas y mascarillas.
Las proyecciones apuntan a que el mercado colombiano de belleza y cuidado personal supere los US$3.300 millones en 2025, con un crecimiento compuesto anual de 5,54 % hasta 2033, según datos de Data Insights Market.