Presidenta de ANM defiende exploración minera, pese a esfuerzo del Gobierno por decrecerla

Lina Franco de la ANM hizo un llamado para fortalecer la exploración minera como eje del desarrollo económico, social y ambiental de Colombia.

Compártelo en:

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Lina Franco, hizo un llamado a Colombia para fortalecer la exploración minera como eje central del desarrollo económico, social y ambiental del país: esto en un momento en el que el Gobierno de Gustavo Petro se ha mostrado en contra de gran parte del sector minero.

En su intervención, la funcionaria destacó que la minería con propósito implica transformar el conocimiento geológico en oportunidades para la gente, impulsar la competitividad y aportar a la transición energética y a la seguridad alimentaria.

La exploración minera es fundamental para Colombia. No se trata solo de buscar minerales, sino de planificar, ordenar los territorios y potenciar estrategias que conviertan nuestro potencial geológico en proyectos productivos, responsables y sostenibles”, señaló Franco.

Entre tanto, la presidenta de la ANM explicó que, a pesar de que Colombia cuenta con un amplio potencial minero, apenas el 2,5 % del territorio nacional está titulado. En contraste, países vecinos como Perú tienen el 15 %, Brasil el 23 % y Chile y Argentina alcanzan el 30 %.

“Contamos con 32,7 millones de hectáreas protegidas —el 28,6 % del territorio nacional— donde cualquier actividad minera está prohibida, y la autoridad respeta estos principios. Pero más allá de esas áreas, tenemos regiones con gran potencial para avanzar hacia una minería que aporte al desarrollo, siempre con respeto al ambiente y a las comunidades”, indicó.

Recomendado: Especial | Opinión: Exploración de minerales estratégicos, el camino para la transición energética

Franco subrayó que el 98 % de los títulos mineros en Colombia corresponden a pequeña y mediana minería, lo que refleja que detrás del sector están miles de rostros de trabajadores y comunidades que dependen de esta actividad.

Minerales estratégicos y transición energética

La ANM ha identificado 17 minerales estratégicos para el país, entre los que destacan níquel, cobre, zinc y platino, fundamentales para la transición energética y la descarbonización. Estos insumos son esenciales para la fabricación de paneles solares, turbinas eólicas, redes y vehículos eléctricos.

“Hoy Colombia produce cobre o arenas silíceas en apenas un 0,4 % o 0,1 % de su potencial, mientras seguimos importando bienes terminados que podríamos fabricar con nuestra propia materia prima”, advirtió Franco, al insistir en la necesidad de atraer industria y tecnología que permitan agregar valor a los minerales y reducir la dependencia de importaciones.

Para la experta, la exploración minera también puede ser motor para la productividad agrícola. Minerales como los fosfatos, el magnesio, el azufre, el yeso o la caliza son insumos básicos en la producción de fertilizantes.

Sin embargo, Colombia importa actualmente US$314 millones en fertilizantes, pese a tener rocas fosfóricas en departamentos como Norte de Santander, Boyacá y Huila.

“Tenemos en el subsuelo los recursos para apalancar la seguridad alimentaria y reducir costos en la cadena agrícola. Aprovechar este potencial es clave para dinamizar la economía rural y bajar los precios de los alimentos”, enfatizó la presidenta de la ANM.

Rondas mineras y nuevas oportunidades

Actualmente, la Agencia adelanta la ronda de fosfatos, que en su primera fase ofertará cuatro bloques en el Huila y tres más en Boyacá.

Recomendado: Ley Minera Colombia: Exploración y explotación de carbón térmico quedarían prohibidas

De manera paralela, se está socializando la ronda de oro, cobre y polimetálicos, procesos diseñados con criterios técnicos y ambientales rigurosos, excluyendo áreas de alto valor ecológico y garantizando procesos de concertación con autoridades locales y comunidades.

“Estas áreas han sido delimitadas con responsabilidad. Queremos incentivar la exploración temprana y promover el valor agregado. La minería con propósito significa traducir los recursos en empleo, encadenamientos productivos, investigación aplicada y oportunidades reales para las regiones”, explicó Franco.

Minería con propósito: más allá del PIB y las exportaciones

La presidenta de la ANM insistió en que el debate minero no puede limitarse a cifras de PIB, exportaciones o empleos generados, sino que debe traducirse en un lenguaje comprensible para las comunidades.

“La minería responsable ocupa poco, pero aporta mucho. No se trata solo de extraer, sino de coexistir con el entorno, respetar culturas, innovar y abrir espacios de confianza territorial”, afirmó.

Para Franco, el reto es convertir el conocimiento geológico en desarrollo y el desarrollo en oportunidades que impulsen la transición energética, la seguridad alimentaria y la reindustrialización de Colombia.

La presidenta concluyó su intervención con un mensaje claro: la exploración minera será la base para la reindustrialización y la transición energética del país.

Recomendado: Empresas mineras de Colombia piden reglas claras para fortalecer la industria: el cobre gana relevancia para el futuro

“Debemos pasar del subsuelo a la reindustrialización, a la seguridad alimentaria, a las energías renovables. Eso solo será posible a través de la exploración y del conocimiento técnico de nuestro territorio. El futuro de Colombia se construye con minería con propósito, capaz de generar confianza, empleo digno y bienestar para las comunidades”, afirmó Franco.