La operación del MinHacienda que podría golpear el precio del dólar en el país, según Corficolombiana

El MinHacienda anticipó una operación de tesorería que le apunta a conseguir liquidez de corto plazo en moneda extranjera para gestionar las curvas de deuda.

Compártelo en:

La estrategia de financiamiento del Gobierno colombiano que busca reducir los costos financieros de la Nación y diversificar sus fuentes “está afectando peligrosamente la formación de precios y puede agravar la situación fiscal”, según Corficolombiana.

Por un lado, aumenta la demanda del Ministerio de Hacienda por bonos de deuda de Colombia, lo que repercute no solo en el precio de los papeles, sino también en la tasa de cambio porque aumenta la oferta de dólares en la economía. Por otro, el esfuerzo en lugar de aliviar la presión fiscal permite que el gobierno aumente más su gasto primario (sin deuda) en 2025 y 2026, a pesar de que este ya es excesivo, de acuerdo con la Dirección de Macroeconomía y Mercados de la firma.

Corficolombiana se refiere específicamente a la operación de tesorería que le apunta a conseguir liquidez de corto plazo en moneda extranjera (el gobierno adquiere una deuda de US$10.000 millones en francos suizos a un año con una tasa de interés de entre 1,0 % y 1,5 %) para gestionar las curvas de deuda tanto en pesos como en dólares.

MinHacienda: Operación de tesorería
Fuente: Corficolombiana.

Con este dinero, la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional del MinHacienda compraría TES (tasa cercana al 12% en pesos), bonos globales (tasa entre 7% y 8% en dólares) y bonos del Tesoro estadounidense (cerca del 4% en dólares). Al tiempo, la Nación iría emitiendo bonos a la par, principalmente en euros y pesos colombianos, y pagando la deuda. El “canje” concluirá máximo en agosto de 2026 cuando haya cancelado todos los títulos entregados como garantía.

Sin embargo, la operación implica un alto riesgo de tasa de cambio y de refinanciación porque puede generar ganancias o pérdidas dependiendo de las valorizaciones de los bonos entregados como garantía y de las apreciaciones de las monedas (peso colombiano respecto al franco suizo).

“Bajo las condiciones actuales, estos riesgos parecen acotados. Sin embargo, la alta incertidumbre global y el creciente deterioro de las finanzas públicas de Colombia podrían materializar los riesgos y activar un “llamado a margen”, en el cual el Ministerio de Hacienda tendría que cubrir la pérdida de valor del colateral con más títulos o directamente con caja”, resaltó la firma.

Anuncios del MinHacienda ya han generado efectos

La expectativa generada por los anuncios del Ministerio de Hacienda y las compras de títulos de deuda realizadas hasta el momento han impulsado valorizaciones de los TES y han generado presiones a la baja en el precio del dólar, según el informe de Corficolombiana.

“Desde que se comunicó la operación, a mediados de junio, y hasta la primera semana de agosto, la parte larga de la curva de rendimientos de los TES en tasa fija cayó, en promedio, 104 puntos básicos (pb), mientras que la de bonos globales disminuyó más de 49 pb”, contó la firma.

Deuda pública: Tasas TES
Fuente: Corficolombiana.

Además, los costos de financiamiento del gobierno han disminuido gracias a la operación, lo que significa un ahorro en el pago de intereses para la Nación. Específicamente, las tasas de corte en las últimas subastas de TES fueron, en promedio, 31 pb más bajas que antes de publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Por su parte, la expectativa de que el Ministerio de Hacienda monetice los dólares que consiga se ha reflejado en la tasa de cambio y hay incertidumbre frente al efecto que tendrá la operación en la liquidez en la economía cuando lleguen los recursos al país.

Corficolombiana señaló que la decisión del Ministerio de Hacienda de recurrir a una estrategia de financiamiento público “compleja y ambiciosa que ha despertado incluso más atención que el preocupante panorama fiscal descrito previamente”.

Los expertos anticipan que mientras el Ministerio de Hacienda siga demandando títulos de deuda y aumentando la oferta de dólares se sentirá un efecto anestesia, pero cree que eventualmente los TES y la tasa de cambio terminarán incorporando los crecientes riesgos fiscales.

MinHacienda: Fuentes de financiación
Fuente: Corficolombiana.

“Esta operación parece estar distrayendo la atención de lo fundamental: el país debe realizar urgentemente ajustes estructurales al gasto y los ingresos tributarios para evitar que las finanzas públicas caigan al precipicio. De lo contrario, el ahorro en intereses será efímero y más pronto que tarde el país sufrirá las consecuencias a través de mayores costos financieros, depreciación cambiaria y reducciones en la inversión y el crecimiento económico”, concluyeron.