En el estudio para la Hoja de Ruta de la Transición Energética de Colombia a 2050, del Centro Regional de Estudios de EnergÃa (CREE) y Enel Colombia, se consignan los escenarios necesarios para alcanzar la carbono neutralidad en el sector de energÃa. ¿Cuáles son?
Según el documento, los análisis presentados buscan ilustrar la naturaleza de la transición energética en Colombia e identificar los caminos de acción para hacerla realidad.
Se trata de un proceso complejo en el que un sistema sujeto a múltiples incertidumbres debe cambiar estructuralmente en menos de tres décadas para asegurar que la producción y el consumo de energÃa que hoy se basan en los combustibles fósiles puedan alcanzar la carbono neutralidad.
De acuerdo con el CREE y Enel Colombia, lograrlo requiere actuar de manera decidida en múltiples frentes y bajo la coordinación de una Estado que sea capaz de dar las señales de polÃtica pública para que pueda hacerse a mÃnimo costo, con eficiencia e incorporando criterios de equidad.
Es por esto que ambas entidades presentan algunas principales acciones para alcanzar la carbono neutralidad en 2050 a mÃnimo costo.
Según Enel Colombia y el CREE, se espera que estas propuestas sean la base para una discusión nacional que permita darle realismo y credibilidad a la polÃtica de transición energética en Colombia y asegurar la adecuada coordinación de esfuerzos entre quienes tienen la responsabilidad de sacarla adelante:
Recomendado: 10 claves para entender en qué consiste la pobreza energética de Colombia
- La disminución en las emisiones de gases efecto invernadero por uso de energÃa en el paÃs se logra, en una gran medida, por la electrificación masiva de los usos finales. Esta electrificación junto con el crecimiento de la demanda lleva a la necesidad de multiplicar cinco veces nuestra capacidad de producir energÃa eléctrica con muy bajas emisiones para 2050.
Esta rápida expansión, además de poner presión en el lado de la generación eléctrica, tiene que estar acompañada de grandes transformaciones y aumento de capacidades instaladas en la transmisión, la distribución y la operación del sistema, incluyendo la participación activa de la demanda.
Los cambios requeridos son transformacionales y no incrementales, por lo que los sistemas de transmisión, distribución, operación y los consumidores deben prepararse para expandir sus capacidades mucho más allá de pensar en refuerzos puntuales de la infraestructura.
- Asegurar la disponibilidad del gas para la transición. Uno de los resultados a subrayar en este Estudio de análisis de escenarios de descarbonización y sus implicaciones para el sector de energÃa fue identificar la importancia del gas natural para la transición energética y valorar la su contribución a trayectorias de mÃnimo costo.
El gas natural es el puente entre los combustibles con alta intensidad de carbono a aquellos denominados limpios. La participación del gas natural en la canasta energética, en volúmenes y porcentaje en 2040 es más alta que la que se tiene en el 2020.Asegurar la oferta interna mediante el desarrollo de nuevas reservas, y en algunos casos facilidades de importación, y de la infraestructura asociada es fundamental.
Este combustible es esencial para garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico mientras se desarrollan nuevas tecnologÃas que aporten a la firmeza y flexibilidad requeridas; avanzar en la descarbonización del sector industrial, y como materia prima de procesos de manufactura y refinación; sustituir combustibles lÃquidos en algunos nichos de transporte, como el de carga pesada y contribuir con mejoras en calidad del aire; mantener una opción atractiva en precios en los consumos de edificaciones.
Recomendado: La propuesta de la CREG para fortalecer sector de energÃa y controlar tarifas de energÃa
Y aportar en soluciones descentralizadas de producción conjunta de energÃa; y contribuir a la reducción de consumos de leña no sostenible en el sector residencial rural cuando sea eficiente.
- Asegurar la adopción oportuna y a gran escala de las tecnologÃas bajas en carbono. Uno de los principales motores de la transición energética es la tecnologÃa.
Transitar a la carbono neutralidad requiere un mayor despliegue de tecnologÃas de producción de energÃa de bajas emisiones que ya están disponibles como la eólica y la solar, pero también el de otras como el hidrógeno, las baterÃas o el CCS que todavÃa no alcanzan la madurez comercial que permita su adopción a gran escala. Hacerlo requiere de los marcos regulatorios técnicos y económicos que incentiven la inversión y su uso seguro, asà como de una polÃtica de conocimiento e innovación que acelere su adopción. Desde la demanda, el aumento de la generación de electricidad de bajo carbono crea oportunidades para acelerar la electrificación de la flota de transporte, de edificaciones e industria.
En transporte no solo es importante cambiar la energÃa de propulsión, para lo que se hace indispensable realizar las inversiones que permitan la adecuación de la red para atender esta nueva demanda; también es muy importante avanzar en acciones para por lo menos mantener la distribución de viajes urbanos (mayoritariamente a pie, en transporte público y de forma creciente en bicicleta) y diversificar el transporte de carga (actualmente concentrado en camión para carga distinta al carbón de la Guajira y el sur del Cesar).Para mantener y mejorar la distribución de viajes de personas en las ciudades se requiere trabajar en desarrollo compacto y mixto, calidad en el transporte público y seguridad personal y vial para peatones y ciclistas.
El salto tecnológico de flotas, especialmente de transporte público, taxis y camiones pequeños, puede hacerse con apoyo financiero desde el gobierno nacional.
Recomendado: Siguen ataques a torres de energÃa en Colombia: Antioquia la región más afectada
Para vehÃculos livianos: motos, carros, camperos y camionetas, los incentivos fiscales y administrativos existentes pueden seguir siendo aplicados y puede ser conveniente establecer una fecha lÃmite para la comercialización de nuevos vehÃculos livianos de combustión interna (e.g. 2035 de forma similar a la mayorÃa de los paÃses de la OCDE).
Para la carga, es importante financiar proyectos férreos y fluviales (muelles y dragados en el RÃo Magdalena), y consolidación de puntos de transferencia entre modos.
- Asegurar el pleno financiamiento de las nuevas inversiones es apremiante para poder desencadenar la difusión de las tecnologÃas que van a apalancar la transición energética.
Movilizar estos recursos para cerrar la brecha entre la demanda y la oferta de financiamiento requiere de un esfuerzo conjunto entre los diferentes actores que profundice instrumentos económicos ya establecidos y los ponga en marcha como el impuesto al carbono y el Programa Nacional de Cupos Transables de Emisiones de tal manera que el nivel del precio al carbono refleje el costo marginal de mitigación requerido, y el sector privado pueda acceder sin tantas barreras a los mercados de capitales y/o bancos de segundo piso por medio de la TaxonomÃa Verde.Es igualmente relevante ahondar en el acceso a fuentes internacionales de financiación para lo cual la ambición climática del paÃs ha ayudado a que agencias de cooperación y fondos de financiamiento pongan el ojo en Colombia.
Sin embargo es importante que más personas tengan acceso a estas fuentes y que los proyectos tengan una sólida estructuración para que puedan superar los estrictos criterios de evaluación de estos fondos, para lo cual es importante fortalecer su promoción y consolidar las capacidades y competencias en estructuración y maduración de proyectos a nivel territorial tanto a entidades públicas como privadas.
Apoyar decididamente los mecanismos de gestión de la información a través de la medición, reporte y verificación MRV de los recursos destinados tanto a mitigación como adaptación, que a su vez soportan el nuevo Marco de Transparencia Reforzado del Acuerdo de ParÃs.
Finalmente, serÃa significativo evaluar la inclusión o no de mecanismos de mercado y fuera del mercado en el marco del artÃculo 6 del Acuerdo de ParÃs, para que el paÃs pueda cooperar voluntariamente con otros y asÃ, ayudar a cerrar más la brecha para la financiación del clima, siempre y cuando se cumplan primero las metas de mitigación de la NDC y las de largo plazo, y no se incurra en doble contabilidad.
Recomendado: Alza en precio del gas y restricciones de suministro destruyen la demanda: AsoenergÃa - Construir relaciones de confianza entre comunidades, gobierno y empresas para sacar adelante los proyectos con oportunidad. El cumplimiento de mecanismos de participación y de mitigación de potenciales impactos negativos en comunidades para el desarrollo de proyectos de infraestructura hace muy relevante avanzar en construcción de canales efectivos de comunicación y gestión de las necesidades locales.
La expansión de la interconexión, la construcción de proyectos de generación con energÃas renovables requiere avanzar estos procesos con tiempo. La experiencia reciente de consultas previas puede indicar la necesidad de modificar su marco legal, sin que se vulneren los derechos de las comunidades.
- Ponerle un precio al carbono consistente con las metas de mitigación y eliminar los subsidios a los fósiles. Los precios al carbono deben reflejar el costo que le implica a la sociedad el cambio climático, por lo cual es necesario que los mecanismos de fijación de precios al carbono deben ser consistentes con las metas de mitigación a los niveles que muestra la curva de costos marginales de abatimiento.
El impuesto al carbono deberá propender por un mecanismo de fijación de su tarifa que sea más dinámico y le permita ajustarse mejor al nivel requerido según los objetivos de mitigación y, además, analizar la viabilidad de impulsar este por medio de un doble dividendo que por un lado desincentive el consumo de bienes intensivos en carbono.
Y, por el otro, compense la reducción de otros impuestos menos progresivos o ineficientes por los ingresos adicionales que provienen del impuesto al carbono.
El Programa Nacional de Cupos Transables de Emisiones (PNCTE) es un instrumento adecuado para que el sector real de la economÃa tenga los incentivos correctos a invertir en tecnologÃas bajas en carbono y las comunidades dedicadas a la conservación de bosques y ecosistemas puedan tener una compensación a su esfuerzo.
Recomendado: AsoenergÃa hizo relevante advertencia sobre el mercado de gas en Colombia
No obstante, su implementación requiere de un andamiaje complejo y dispendioso para articular a todos los agentes en un mecanismo centralizado que le dé garantÃas de transparencia y confianza a las transacciones y a los participantes con sistemas MRV robustos, para lo cual el gobierno deberá construir junto a la sociedad el PNCTE que más les sirva a todos y definir presupuestos de carbono para cada cuatrienio que sean consistentes con las metas de largo plazo.
Empero de nada sirve estos instrumentos de precios al carbono mientras se sigan subsidiando los combustibles fósiles bien sea en la demanda o en la oferta, por lo cual es imperativo eliminar los subsidios a los fósiles tal y como el Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles (FEPC) y demás subsidios.
Finalmente, es recomendable que el paÃs estime un costo social al carbono (CSC) que intente reflejar desde un punto de vista económico el costo para la sociedad de la inacción climática, e incorpore este en la evaluación financiera de proyectos.
- Asegurar la cobertura plena y asequible de energÃa. El paÃs ha avanzado en la cobertura de los servicios de energÃa, en particular de electricidad y gas natural. Subsisten retos importantes para lograr la universalización de estos servicios.
Las nuevas tecnologÃas descentralizadas de suministro eléctrico, como las microredes y las soluciones pay as you go complementarán de manera cada vez más importante los esfuerzos de extensión de redes.Adicionalmente, para los usos calóricos y sustituir el consumo de leña, lo gases combustibles son una alternativa a considerar. Hay que trabajar en diferentes esquemas de organización comunitaria con la vinculación de empresas de servicios públicos para garantizar la sostenibilidad de las soluciones implementadas.No sobra anotar que estos programas deben integrase con otros programas de desarrollo rural para ofrecer soluciones integrales a la oferta de oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social.
Recomendado: Agencia International de EnergÃa pide coherencia a Gobierno Petro por transición energética
- Asegurar la transición productiva de los grupos vulnerables que pierden con la transición energética. Las grandes transformaciones identificadas en los diferentes escenarios hacia la carbono neutralidad en el sector de energÃa muestran la aparición de nuevos negocios con la consecuente demanda de capital y de mano de obra en todas las fases de desarrollo de los nuevos proyectos energéticos.
Sin embargo, es claro que algunas industrias, en particular las asociadas con la producción y uso de carbón y en general todas aquellas ramas de los combustibles fósiles tenderán a marchitarse, aunque a diferentes velocidades, conforme la transición energética avanza.
Para lograr una transición energética es importante aprovechar las oportunidades económicas que presentan las nuevas industrias de energÃa, desarrollar un sistema fiscal compatible con un impuesto al carbono alineado con los objetivos climáticos y garantizar la financiación y las polÃticas de desarrollo para asegurar la transición productiva de los grupos vulnerables que pierden con la transición energética.