El Mundial 2026, con 48 selecciones, ha permitido la clasificación de equipos con valores de mercado significativamente bajos en comparación con los promedios históricos de este tipo de competencias.
Según datos de Transfermarkt, varias de estas selecciones se encuentran entre las menos valoradas en la historia del torneo, lo que abre un debate económico sobre la relación entre valor de plantilla, mercados donde compiten los jugadores y modelos de desarrollo futbolístico.
Sus valores, aunque limitados en algunos casos, se explican por la presencia de uno o dos jugadores con actividad en ligas internacionales o, por el contrario, por plantillas enteramente formadas en ligas domésticas de bajo impacto comercial.
El rango entre la selección de menor valor y la de mayor valor dentro del grupo de las menos cotizadas supera los 50 millones de euros, una cifra que dimensiona la diferencia entre competir encerrado en una liga local o hacerlo en entornos de mayor inversión internacional.
Los valores aproximados de estas selecciones muestran el siguiente panorama:
Selecciones menos valoradas del Mundial 2026 hasta ahora:
- Qatar — 8,95 millones de euros
Su plantilla compite íntegramente en la Qatar Stars League. - Jordania — 15,3 millones de euros
Impulsada por un jugador clave en Europa. - Surinam (muy cerca de clasificarse) — 19,68 millones de euros
Beneficiada por su diáspora en Países Bajos y ligas europeas. - Cabo Verde — 28,40 millones de euros
Mayoría de jugadores en Portugal y otras ligas europeas. - Uzbekistán — 63,55 millones de euros
Marcada por un jugador con una cotización superior a la de clubes completos de Sudamérica.
La estructura de estas selecciones muestra un patrón común: los valores de mercado pueden elevarse o reducirse drásticamente por la presencia de futbolistas en ligas internacionales.
En el caso de Qatar, su liga doméstica de alto recurso económico no se traduce en valores de mercado altos, mientras que selecciones como Surinam y Cabo Verde se valorizan por su exposición europea.
El valor de Qatar y su efecto en las comparaciones con el fútbol colombiano
Dentro del grupo de selecciones menos valoradas aparece la Selección de Qatar, ubicada entre las plantillas clasificadas de menor costo para el Mundial 2026 hasta ahora.
Su presencia en la Copa del Mundo y su participación constante en la Copa Asiática han dado visibilidad a un fenómeno particular: la fuerte dependencia de jugadores formados en su liga local, con escasa participación en mercados internacionales, lo que limita su proyección en el mercado.
El caso qatarí se explica a partir de una estructura enfocada en el desarrollo de talento doméstico, acompañado de futbolistas naturalizados y de muy poca exposición en ligas de Europa.

La mayoría de los jugadores actúa en la Qatar Stars League, con algunos pocos nombres que han tenido pasos breves por Bélgica, Austria o España, pero sin impacto significativo en su valoración total.
Esto genera un comportamiento económico “plano”, donde no existe un jugador que, por competir en un mercado top, eleve el valor del conjunto de manera desproporcionada.
Estructura económica de la Selección de Qatar (8,95 millones de euros):
- Jugador más valioso:
- Akram Afif — 4 millones de euros
- Posición: Extremo izquierdo
- Club: Al Sadd SC (Qatar)
- Representa el 44,7% del valor total de la selección.
- Akram Afif — 4 millones de euros
- Segundo jugador más valioso:
- Almoez Ali — 1,2 millones de euros
- Posición: Delantero centro
- Club: Al-Duhail SC (Qatar)
- Almoez Ali — 1,2 millones de euros
- Otros jugadores de valor relevante:
- Boualem Khoukhi — 600.000 euros (Al Sadd SC)
- Hasan Al-Haydos — 500.000 euros (Al Sadd SC)
- Tarek Salman — 400.000 euros (Al Sadd SC)
Mercados donde participan sus jugadores:
- Qatar (100% de la plantilla actual)
- Algunos jugadores han tenido pasos previos por:
- Bélgica (caso Afif, breve paso por Eupen)
- España (paso formativo en Villarreal)
- Austria (breves instancias de jugadores naturalizados o juveniles)
Ninguno mantiene presencia activa en Europa, lo que frena la valorización internacional del equipo.
El fútbol colombiano frente a las selecciones menos valoradas del Mundial 2026
El valor total de los 20 clubes de la Liga BetPlay Dimayor 2025 asciende a 200,1 millones de euros, con un promedio de 10,005 millones de euros por equipo.
Cuando esta cifra se compara con el valor de la Selección de Qatar (8,95 millones de euros), la más baja entre las clasificadas o contendientes al Mundial 2026, aparece un contraste particular: solo 8 de los 20 equipos de la Liga BetPlay tienen un valor superior al de la selección qatarí.
Clubes del FPC que superan a la Selección de Qatar (8,95 millones de euros):
- Atlético Nacional — 23,5 millones de euros
- América de Cali — 17,75 millones de euros
- Junior de Barranquilla — 15,53 millones de euros
- Millonarios — 14,75 millones de euros
- Independiente Medellín — 14,53 millones de euros
- Deportes Tolima — 13,25 millones de euros
- Once Caldas — 11,83 millones de euros
- Independiente Santa Fe — 10,23 millones de euros

Clubes con valor inferior al de la Selección de Qatar (8,95 millones de euros):
- La Equidad — 8,75 millones de euros
- Deportivo Cali — 8,23 millones de euros
- Fortaleza CEIF — 8 millones de euros
- Atlético Bucaramanga — 7,63 millones de euros
- Deportivo Pereira — 7,5 millones de euros
- Águilas Doradas — 7,43 millones de euros
- Envigado FC — 6,88 millones de euros
- Llaneros FC — 6,28 millones de euros
- Deportivo Pasto — 5,35 millones de euros
- Alianza FC — 5 millones de euros
- Unión Magdalena — 4,6 millones de euros
- Boyacá Chicó — 3,13 millones de euros
La comparación muestra que 12 equipos del FPC están valorados por debajo de la selección nacional de menor costo en el Mundial.
Este fenómeno no se explica por un talento superior en la plantilla qatarí, sino por la capacidad del país para sostener salarios altos, estabilizar contratos y mantener una liga con inversión constante, aunque con poca proyección internacional.
Recomendado: La Selección Colombia llega al Mundial 2026 como la tercera más valiosa en Sudamérica
La Liga BetPlay, por el contrario, depende de la venta de jugadores jóvenes y de estructuras financieras más limitadas, lo que afecta la valorización promedio de sus plantillas.




