La Unión Europea se comprometió formalmente este jueves a financiar a Ucrania durante los próximos dos años, mientras avanza en un mecanismo para utilizar los activos rusos congelados como respaldo financiero.
En la cumbre que tuvo lugar en Bruselas, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, indicó que los líderes comunitarios estaban preparados para tomar “la decisión política que garantice las necesidades financieras de Ucrania para 2026 y 2027, incluida la adquisición de material militar”.
¿Cómo serán los términos del acuerdo?
Según los términos del acuerdo de principio, la UE plantea conceder un préstamo de aproximadamente 140.000 millones de euros (unos US$163.000 millones) para esa franja de tiempo, que estaría respaldado por los activos que Rusia tiene inmovilizados en la Unión.
De acuerdo con Reuters, el contexto de esta decisión encuentra sus raíces en la magnitud del conflicto con Rusia y las necesidades económicas y de defensa que Ucrania enfrenta ante una invasión que arrancó en 2022. A tales efectos, los Estados miembros de la UE han discutido cómo canalizar esos fondos sin vulnerar la legalidad internacional relativa a la protección de activos soberanos rusos.
Uno de los puntos más difíciles ha sido la posición de Bélgica, que alberga buena parte de los activos congelados rusos (a través de “Euroclear”). El primer ministro belga, Bart De Wever, exigió que todos los países de la UE compartan los riesgos legales y financieros derivados de esa operación. “Si no se cumplen mis condiciones, haré todo lo que esté a mi alcance para frenar la decisión”, declaró.
Por su parte, desde Kiev se subraya que Ucrania demanda autonomía en el uso del préstamo y desea que los fondos no se limiten únicamente a compras europeas de armamento, sino que puedan usarse también para adquirir equipamiento fuera de Europa, y para necesidades de reconstrucción y presupuesto general.
Según una fuente oficial ucraniana, “cualquier condicionalidad socava el principio de justicia; la víctima, no los donantes, debe determinar cómo afrontar sus prioridades más urgentes”.
Recomendado: Así funcionará el nuevo control migratorio de la Unión Europea para colombianos: ¿Desde cuándo?
Al mismo tiempo, la UE aprobó en esta cumbre un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que incluye, entre otras medidas, la prohibición de importaciones de gas natural licuado ruso a partir de 2027, además de restricciones al transporte marítimo de petróleo ruso mediante la llamada “flota sombra”.
Técnicamente, el mecanismo diseñado no constituye una confiscación de los activos rusos, explicaron los funcionarios europeos; más bien, los fondos permanecerán “inmovilizados” y Ucrania recibiría el préstamo ahora para luego reembolsarlo cuando Rusia eventualmente salde sus reparaciones de guerra.
Quedan por resolver numerosos detalles legales y operativos: cómo se estructurará el vehículo financiero, cuál será el rol de la Comisión Europea y del Consejo, cómo se mitigarán los riesgos para países como Bélgica, y cómo se garantizará que la iniciativa no mine la confianza en el euro o en el sistema financiero europeo.
“Necesitamos los fondos a fin de año para evitar entrar en el año entrante sin fuentes de financiación previsibles”, advirtió una consejera jurídica del presidente Volodímir Zelenski.




