En el evento Latam Fintech Market, que reunió en Barranquilla a líderes del sistema financiero y del ecosistema Fintech de Colombia, el presidente del Banco de Bogotá, César Prado, lanzó un mensaje claro sobre el futuro del sector: el mercado tenderá a depurarse y es posible que predominen dos modelos de negocios: los bancos universales con escala y los bancos digitales de nicho con propuestas sostenibles.
Durante el panel “¿Incumbentes y desafiantes? El futuro del sistema financiero en Colombia”, Prado reconoció que la irrupción de nuevas tecnologías y actores como las fintech ha redefinido los límites de la actividad financiera. En ese contexto, aseguró que una entidad tradicional como el Banco de Bogotá enfrenta un reto distinto al de los nuevos jugadores, pues debe atender simultáneamente múltiples segmentos y más de 300 productos, mientras administra sistemas heredados de gran complejidad.
Prado explicó que la estrategia de la entidad se centra en un modelo híbrido, que combina desarrollos propios con alianzas estratégicas con fintech. Como ejemplo, reveló que este año se lanzará una nueva oferta de banca transaccional para el segmento corporativo, construida en conjunto con varias empresas del ecosistema.
Más allá de la operación, advirtió sobre la sostenibilidad de ciertos modelos emergentes en un entorno de altas tasas de interés y riesgos elevados. “Habrá que observar si eso se podrá mantener a lo largo del tiempo”, dijo, anticipando una consolidación del mercado en los próximos años.
El presidente del Banco de Bogotá también destacó tendencias que marcarán la agenda del sector: la hiperpersonalización de servicios mediante inteligencia artificial y analítica, la necesidad de encontrar fuentes de fondeo estables ante el bajo ahorro privado, la masificación de modelos de pago como Bre-b y la consolidación de un esquema híbrido de canales, donde lo digital sea protagonista pero las oficinas físicas evolucionen hacia servicios de asesoría.
En ese sentido, resaltó la apuesta decidida por Bre-b, con un enfoque en generar casos de uso verdaderamente innovadores, especialmente dirigidos a empresas recaudadoras, más allá del ámbito individual.
Recomendado: Banco de Bogotá avanza en su programa de restauración de ecosistemas en Colombia: este es el impacto
En su intervención, Prado insistió en la urgencia de revisar el perímetro de la actividad financiera regulada, con el fin de garantizar que las reglas se apliquen de forma equitativa a bancos y fintech. “Damos la bienvenida a la competencia y a la innovación, siempre que las bases sean claras y uniformes para todos los actores”, subrayó.
El panel también contó con la participación de Marcela Torres de Nu, Mario Pardo de BBVA e Ignacio Giraldo de Lulo Bank, quienes coincidieron en que el futuro del sistema financiero en Colombia dependerá de la capacidad de la banca tradicional y los nuevos jugadores para competir y colaborar en un mercado en plena transformación.