Magistrados del CNE concluyen que campaña de Petro superó topes de financiación

La ponencia advierte un sobrepaso de más de $3.500 millones y propone sanciones contra Ricardo Roa y los partidos que respaldaron la candidatura presidencial.

Compártelo en:

La campaña presidencial del ahora presidente Gustavo Petro sí habría saltado los topes financieros. Esta es la conclusión a la que llegaron los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Según Caracol Radio, los investigadores Prada y Ortiz, radicarán un proyecto de resolución donde se sanciona administrativamente al actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, quien en su momento gerenció la campaña.

También propone sancionar a otros directivos de la campaña y a los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica. La violación de topes superaría los $3.500 millones, sumadas la primera y segunda vuelta de la elección presidencial.

Una sanción administrativa en este caso implica multas y responsabilidades económicas o políticas para los responsables de la campaña y las colectividades involucradas. El alcance final dependerá de lo que decida la Sala Plena del CNE, instancia que deberá votar la ponencia de Ortiz y Prada.

Una sanción administrativa en este caso no implica la pérdida inmediata de la investidura presidencial, sino multas y responsabilidades económicas o políticas para los responsables de la campaña y las colectividades involucradas. El alcance final dependerá de lo que decida la Sala Plena del CNE, instancia que deberá votar la ponencia de Ortiz y Prada.

El panorama para Petro

En el CNE, Petro tiene a su favor cuatro magistrados: Álvaro Echeverry, Fabiola Márquez, Altus Baquero —liberal cercano a Petro— y Alba Velásquez. Esta última, sin embargo, no podrá intervenir en la discusión ni en la votación, ya que fue recusada en dos ocasiones por haber actuado como testigo electoral de la campaña presidencial en primera y segunda vuelta.

El bloque contrario lo integran cinco magistrados: Álvaro Prada, Benjamín Ortiz, Maritza Martínez, Álvaro Campo y Cristian Quiroz.

Dado que la ley exige al menos seis votos para que el tribunal adopte una decisión, será indispensable designar conjueces que completen la votación.