Los 2 medios de comunicación en Colombia que se acaban y los otros 3 que se transforman

Al fin de la marca RCN Radio se suma el cierre de HJCK, los cambios en El Espectador y el nuevo director del diario Portafolio.

Compártelo en:

Los medios de comunicación en Colombia tuvieron esta semana importantes movimientos que podrían definir el futuro de una industria que cada vez está llamada a tener nuevos cambios, pero que también dejará atrás históricas marcas.

El cambio más grande será el de RCN Radio, cuya cadena básica desaparecerá después de 76 años al aire y será reemplazada por La FM.

Fin de la marca RCN y el futuro de La FM

Desde este lunes 4 de agosto, los diales pasarán a ser completamente de la FM, que se convertirá en un sistema informativo de 24 horas y con un alcance de 30 ciudades.

Así las cosas, en las mañanas sonará el noticiero de Juan Lozano y su equipo, para luego dar paso a una programación noticiosa, deportiva y de entretenimiento, así como espacios de opinión, entrevistas y salud mental y bienestar.

Nueva RCN Radio y La FM
La marca RCN Radio dejará de existir y estas serán las emisoras de la cadena que quedarán al aire. Foto: La FM

Alejando Villalobos, vicepresidente de contenido y producción de RCN Radio, afirmó que “esta es una apuesta de la compañía con el objetivo de ajustarse a las nuevas dinámicas en materia de consumo de contenido por parte de las audiencias en lo que a información y entretenimiento se refiere”.

Y añadió que el nuevo proyecto tiene “un énfasis muy importante que es el fortalecimiento de lo regional desde el entendimiento de sus particularidades sobre todo en información”.

Con todo lo anterior, la marca de RCN Radio desaparecerá y le dará paso a la FM de noticias, así como a una nueva emisora -La FM Plus- que será 100 % musical y se podrá oír en Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.

Además, habrá programas con figuras reconocidas como Julio Correal y Jaime Sánchez Cristo, quien mantendrá su espacio de Los Originales, en su horario tradicional de las 5 p.m.

Juan Lozano, director de la FM
Juan Lozano, director del sistema informativo de La FM. Foto: Asobancaria

Lo anterior, irá de la mano también con la desaparición de la icónica marca deportiva Antena 2, que por años ha transmitido los partidos del fútbol colombiano, así como otras competiciones locales e internacionales.

Los cambios en RCN Radio se presentan luego de varios años de pérdidas acumuladas, a tal punto que se convirtió en el medio de comunicación con mayores números rojos.

Según el reporte de la empresa a la cámara de comercio, en el 2024, la compañía de la Organización Ardilla Lülle registró una caída de $46.290 millones, mientras que sus ingresos fueron de $178.000 millones, un 6,6 % menos que en 2023.

Cierre de HJCK y cambios en El Espectador

La crisis financiera de los medios de comunicación en Colombia también le pasó factura esta semana a una icónica emisora cultural, que salió del aire después de 75 años.

Los micrófonos de la HJCK se apagaron en la medianoche del pasado 30 de julio, según confirmaron desde la propia empresa.

HJCK emisora cultural
La emisora cultural HJCK mantendrá en plataformas buena parte de su archivo de 75 años. Foto: HJCK

“Después de décadas acompañando los días —y las noches— de quienes encontraron en esta emisora un refugio de palabras, ideas y música, cerramos este capítulo con gratitud y con la certeza de que el espíritu de la HJCK sigue vivo”, afirmaron.

Y agregaron: “Nos despedimos, pero gran parte del archivo que construimos entre todos: más de 30.0000 registros de voces fundamentales de la cultura, conversaciones que atraviesan el siglo y dejan huella, están disponibles en plataformas de audio como Spotify”.

La decisión, tomada por el Grupo Valorem, de la familia Santo Domingo, dio fin a la historia, que, en su momento, comenzó con nombres como Eduardo Caballero Calderón, Hernando y Alfonso Martínez, Alfonso Peñaranda, Gonzalo Rueda, Álvaro Castaño Castillo, Gloria Valencia de Castaño, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez, María Mercedes Carranza, entre otros.

El cambio más grande de El Espectador en casi 25 años

Eso sí, no fue la única movida que el Grupo Santo Domingo tomó esta semana en materia de medios de comunicación.

El Espectador
El Espectador tendrá de este fin de semana una única edición de fin de semana. Foto: El Espectador

Según reveló Valora Analitik, a partir de este sábado, 2 de agosto, la edición impresa del periódico El Espectador dejará de circular y se unirá al tiraje dominical, quedando en una única versión para los fines de semana.

La decisión, según informó la compañía en un comunicado, forma parte de una estrategia editorial y responder a las preferencias actuales de sus lectores.

“La edición del domingo integrará los contenidos del sábado, con un mayor número de páginas y secciones ampliadas, adaptándose así a las nuevas dinámicas de consumo informativo”, indicó El Espectador.

Se trata quizá del cambio más grande en materia de tiraje del diario más antiguo de Colombia en más de dos décadas. La última vez que algo similar pasó fue en 2001, cuando pasó a ser semanario como estrategia a la crisis económica de inicios de siglo.

La nueva era de Portafolio

En la Organización Sarmiento Angulo también habrá cambios de gran calado, puntualmente en el diario Portafolio, que hace parte de la Casa Editorial El Tiempo.

Jaime Pumarejo y Francisco Miranda diario Portafolio
El diario Portafolio tendrá nuevo director después de seis años. Fotos: Alcaldía de Barranquilla y Asobancaria

A partir del 1 de septiembre, Francisco Miranda Hamburger dejará la dirección del periódico económico, luego de seis años al frente y tras haber reemplazado a Ricardo Ávila.

En su lugar llegará Jaime Pumarejo Heins, quien fue ministro de Vivienda, alcalde de Barranquilla y hasta hace apenas unos días precandidato presidencial.

Es administrador de sistemas de información de la Universidad de Purdue, de Indiana (Estados Unidos), y cuenta con un magister en administración de empresas con énfasis en finanzas, del Instituto de Empresas de Madrid (España).

Pumarejo aseguró a El Heraldo que, al frente de Portafolio, espera “poder ser una voz Caribe en un contexto nacional y hablar de cómo las regiones necesitamos también la mirada desde lo nacional hacia lo local”.

Además, señaló: “Creo que es un reto enorme en un medio de prestigio a nivel económico poder hablar de los grandes desafíos que tiene Colombia, pero hacerlo de una manera en que los colombianos puedan participar, entender y conectarse”.