La multinacional española Sacyr Concesiones anunció el cierre de la financiación por $3,66 billones para el desarrollo del megaproyecto Buenaventura – Loboguerrero – Buga, una obra clave para la conectividad del Valle del Cauca y su integración con el puerto de Buenaventura.
La operación se estructuró en pesos colombianos para mitigar riesgos por fluctuaciones cambiarias. Esta fue liderada por J.P. Morgan y contó con la participación de IDB Invest, la Corporación Financiera Internacional (IFC), Bancolombia, BBVA, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Bancóldex. Según la compañía, el financiamiento se realizó bajo el Marco de Financiación Sostenible de Sacyr, que, según la empresa, incorpora estándares internacionales y métricas como la reducción de emisiones y la contratación de mujeres en áreas de influencia del proyecto.
Por su parte la FDN participará por medio de un crédito senior por $290.000 millones, con posibilidad de ampliación del cupo en el futuro.
Francisco Lozano, presidente de la FDN, destacó la importancia estratégica de la obra: “Para nosotros es un orgullo participar en la financiación de este proyecto, que finalmente se convierte en una realidad. No solo busca mejorar la conectividad entre Buenaventura y el interior del país, sino que es clave para el desarrollo económico y social de la región y para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”.
¿Cómo será el megaproyecto Buenaventura – Loboguerrero – Buga?
Sacyr invertirá $4 billones adicionales para la construcción, operación y mantenimiento de la vía durante 29 años. El proyecto contempla la construcción de 35 kilómetros de doble calzada, la rehabilitación y mejoramiento de más de 40 kilómetros, y la puesta a punto de un total de 155 kilómetros de vía existente. La concesionaria también se encargará de estabilizar taludes, construir dos túneles cortos que suman 1,4 km y mantener los 17 túneles existentes, cuya longitud total es de 9,3 km.
La concesión está a cargo de Unión Vial Camino del Pacífico, filial 100% de Sacyr Concesiones. La empresa estima que la modernización del corredor reducirá en alrededor de 30 minutos los tiempos de desplazamiento y generará más de 6.000 empleos directos, indirectos e inducidos.
Recomendado: Sacyr revela detalles del megaproyecto de $5 billones que arrancó obras en Colombia; habla de nuevos planes
Este proyecto es la quinta autopista que Sacyr desarrolla en Colombia, donde también gestiona la Autopista Puerta de Hierro y participa en la recuperación de ecosistemas del Canal del Dique. Según datos de la compañía, su portafolio de activos concesionales alcanza un valor de 3.957 millones de euros, y su plan estratégico proyecta llegar a 5.100 millones de euros en 2027.