Megaproyecto clave para Bogotá de $6 billones abrirá su licitación antes de terminar 2025

Acueducto podrá iniciar este año la licitación para la PTAR Canoas, obra clave para recuperar el río Bogotá.

Compártelo en:

Un paso determinante hacia la descontaminación del río Bogotá dio esta semana el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, luego de que el Ministerio de Hacienda emitiera un concepto favorable para otorgar una contragarantía que respalda un crédito del Banco Mundial por US$100 millones.

En otras palabras, le da respaldo económico. Este aval financiero permitirá avanzar en la estructuración del contrato de empréstito externo que suscribirá la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), entidad encargada de ejecutar la obra.

Con esta garantía de la Nación, el proyecto asegura los recursos necesarios para dar inicio al proceso de licitación, que —según la Alcaldía de Bogotá— se abrirá antes de que finalice este año.

Actualmente, hay cuatro consorcios precalificados para participar en la etapa de selección de ofertas, y con el reciente aval de Hacienda, el proceso podrá avanzar hacia la apertura formal de la licitación.

Avances del proyecto

La PTAR Canoas ya cuenta con el predio adquirido, los diseños de detalle de todas sus fases, la licencia ambiental aprobada, las obras de infraestructura complementaria (como interceptores y estaciones elevadoras), así como la estructuración técnica, legal y financiera.

Además, dispone de los convenios de cofinanciación y del cupo de endeudamiento aprobado por el Concejo de Bogotá.

Render de la PTAR Canoas
La PTAR Canoas será clave para descontaminar el 100 % del río Bogotá. Foto: EAAB

Una obra clave para Bogotá y Soacha

Canoas será la segunda planta de tratamiento de aguas residuales más grande de América Latina y la número 12 en el mundo. Tendrá una capacidad de tratamiento de 16 metros cúbicos por segundo —equivalente al volumen de una piscina olímpica cada dos segundos— y representará una inversión cercana a los $6 billones.

El proyecto busca tratar el 70 % de las aguas residuales generadas en Bogotá y el 100 % de las provenientes de Soacha, un avance histórico que permitirá recuperar el río Bogotá y mejorar la calidad ambiental de toda la cuenca.

El alcalde Carlos Fernando Galán ha reconocido que esta es una deuda pendiente de más de tres décadas, pero confía en que, con el respaldo financiero y la apertura de la licitación este año, Bogotá y Cundinamarca darán un paso definitivo hacia la recuperación del río.