Asia sigue alentada por un mercado con mejores perspectivas sobre China
El mercado asiático, durante este jueves 19 de enero, trabajó mayormente en terreno mixto en medio de declaraciones de mejores expectativas para el comportamiento económico de la potencia.
A espera de que se den a conocer más resultados industriales, China mantiene el levantamiento de las restricciones por la polÃtica de Covid cero, noticia bien recibida por el mercado.
El hecho de que el gobierno de China optara por esa decisión ha llevado a que el resto del mundo vea con buenos ojos lo que se puede venir.
Tanto asà que desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sentenció que una recuperación más rápida de lo previsto para China.
Con este contexto, el Ãndice de Shanghai terminó jornada con un repunte del 0,49 %.
De otro lado, el mercado en Japón llevó a que el Nikkei 225 acabara sesión con un descenso cercano al 1,44 %.
Esto luego de que los analistas previeran que el Banco Central empezarÃa a mostrar visos de liderar una polÃtica monetaria más restrictiva, escenario que al final no se dio.
También se sopesa el anuncio de firmas como Coinbase de tener operaciones en Japón, lo que sigue abriendo la oferta de activos en esa economÃa.
El Hang Seng, de Hong Kong, mostró durante este jueves un retroceso del 0,12 % alentado a manos del mercado por la necesidad de seguir la reapertura de China incluso con altos picos de contagio del Covid-19.
Mientras tanto, en BSE Sensex, de Bombay, acabó con un retroceso del orden del 0,31 %.
Europa, en medio de las revueltas
Mientras Asia muestra un panorama mucho más tranquilo, a Europa la atraviesan una serie de convulsiones sociales que mantienen en incertidumbre al mercado.
El DAX de Alemania trabaja en rojo con un descenso del 1,26 % luego de que en varias regiones del paÃs se llevan a cabo protestas por el uso de combustibles fósiles.
Esto último mientras, dicen los manifestantes, en Gobierno no lucha por mantener el poder adquisitivo de los trabajadores.
En Francia el descontento sigue por el lado de los precios de algunos bienes y servicios de primera necesidad.
Recomendado: Unión Europea confirmó en Foro de Davos que trabaja en nueva ley verde para la región
Sin embargo, el Gobierno de ese paÃs ya propuso a lo productores y distribuidores de alimentos una canasta básica antiinflacionaria. Es decir, una serie de productos alimenticios fundamentales con precios congelados.
Bajo este escenario, el CAC40 cae un 1,35 %.
Desde Reino Unido llegan noticias con mejores perspectivas inflacionarias. Luego de que se conociera el dato del 2022, el mercado está con más confianza sobre una caÃda de precios.
De esta manera, el FTSE 100, de Reino Unido, cae 0,85 %.
Mercado en Wall Street sigue pendiente de anuncios de despidos
Si bien cabe la posibilidad de que el golpe de la recesión sea mucho más blando de lo previsto, los anuncios de despidos masivos de más tecnológicas preocupan.
Además de los anuncios hechos por Amazon y Twitter, otro gigante tecnológico estarÃa por la misma senda.
Microsoft estarÃa próximo a dar a conocer un despido masivo de 10.000 empleados, según información publicada por El PaÃs. La causa principal es que buena parte de los clientes recortan sus gastos digitales tras la pandemia.
De momento, en operación de premercado, Wall Street está en rojo. El Dow Jones cae cerca del 1,54 %, al tiempo que el S&P500 lo hace a ritmos del 1,56 %.
Esto mientras el Nasdaq muestra un retroceso del orden del 1,24 %.
Mercado del petróleo en busca de los US$90
El barril de petróleo Brent empieza jornada con una caÃda del 0,92 % y llega a los US$84,20.
Luego de que la OPEP aumentara su previsión de demanda del material, sobre todo del lado de China, otros analistas esperan precios más altos.
Un reciente informe de Morgan Stanley sitúa el precio del barril Brent cerca de los US$110.
Esto mientras la Agencia Internacional de EnergÃa parece disipar, cada vez más, el miedo de posibles caÃdas considerables de la demanda del material.
(Con información de The Wall Street Journal, Bloomberg, BBC)
—