Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con pérdidas en una nueva sesión negativa para los valores tecnológicos.
El descenso más acusado fue el del conglomerado de transporte y logÃstica Orient Overseas (-7,2 %), seguido de dos de los grandes nombres del sector digital, el grupo especializado en servicios de comida a domicilio Meituan (-4,6 %) y el gigante del comercio electrónico JD.com (-3,16 %).
En la otra cara de la moneda figuraron el grupo de concesionarios Zhongsheng Holdings (+3,51 %) o el mayor fabricante mundial de ordenadores personales, Lenovo (+4,53 %).
La inflación de Japón se acercó en diciembre al objetivo anual del 2 % fijado por el Banco de Japón. La entidad ha señalado que no empezará a ajustar su polÃtica monetaria hasta que se alcance el rango del 2 %.
Por otro lado, se espera que los datos de inflación de China, que se publican este viernes, muestren una tendencia deflacionista continuada en el paÃs, mientras que los datos comerciales probablemente muestren una persistente debilidad de sus motores de exportación.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas bajan tras las dudas de Asia y a pesar del buen tono de Wall Street de ayer.
Hoy se conoció que la producción industrial de Alemania cayó inesperadamente un 0,7 % en noviembre en términos intermensuales, lo que supone el sexto descenso mensual consecutivo.
El Banco Central Europeo ha intentado mantener los tipos de interés en máximos históricos durante algún tiempo, pero es probable que reciba presiones para relajar la polÃtica monetaria dada la debilidad de la economÃa alemana, la mayor de Europa.
La inflación de la eurozona se disparó del 2,4 % de noviembre al 2,9 % de diciembre, según datos publicados el viernes. Pero este dato no ha sido ninguna sorpresa, y el crecimiento de la región sigue siendo difÃcil de encontrar.
Por su lado, la libra esterlina baja y los traders siguen pendientes de los datos del PIB de noviembre, que se publicarán el viernes.
Mercados de EE. UU.
Los mercados estadounidenses abrirán hoy con dudas a pesar de vivir un dÃa positivo ayer.
La semana pasada, el dólar subÃa alrededor de un 1 % ante las dudas en torno a si la Reserva Federal comenzará a recortar los tipos de interés a partir del primer trimestre de 2024.
Sin embargo, el lunes bajó tras unas declaraciones relativamente prudentes de la Reserva Federal, en las que la gobernadora Michelle Bowman calificó la polÃtica monetaria de «suficientemente restrictiva» y el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, reiteró su opinión de que es probable que se produzcan recortes de tipos este año.
Además, la última encuesta de la Fed de Nueva York sobre las expectativas de los consumidores mostraba que las previsiones de inflación a corto plazo de los consumidores estadounidenses cayeron en diciembre a mÃnimos de casi tres años.
El jueves se publicará el dato del IPC de Estados Unidos que seguirá siendo el principal foco de atención de la semana, ya que probablemente determinará las expectativas sobre el futuro rumbo de los tipos de interés de la Fed.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo suben el martes después de caer en la sesión anterior, mientras los mercados sopesaban las tensiones en Medio Oriente con las preocupaciones sobre la demanda y el aumento de la oferta de la OPEP.
Los futuros del crudo Brent ganan un 1,73 % a US$77,44 el barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate suben un 1,77 % a US$72,02 el barril.
Las tensiones geopolÃticas en Medio Oriente y la actual interrupción del suministro en Libia ofrecieron apoyo a los precios el martes, dijeron analistas.
«Por el lado de la oferta, hay algunos factores alcistas derivados del cierre del mayor yacimiento petrolÃfero de Libia, que ha afectado a alrededor de 0,3 millones de barriles por dÃa de producción de petróleo», dijo Suvro Sarkar, lÃder del equipo del sector energético del DBS Bank.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Valora Analitik).
—