Mercados de capitales en Latinoamérica enfrentan altos costos y baja inclusión, según informe de Bitfinex Securities

El reporte ofrece el análisis sobre las barreras de entrada que enfrentan empresas e inversionistas en los mercados de capitales de Latinoamérica

Compártelo en:

Bitfinex Securities presentó recientemente su primer informe ‘Inclusión en el Mercado’, combinando entrevistas con expertos e investigación documental en profundidad.

El reporte ofrece el primer análisis estratégico del sector sobre las barreras de entrada que enfrentan empresas e inversionistas en los mercados de capitales tradicionales de Latinoamérica, así como el impacto financiero y socioeconómico de las exclusiones resultantes.

El reporte revela que el mayor impedimento para una participación más amplia en los mercados de capitales tradicionales de la región es la denominada “latencia de liquidez”: la asignación ineficiente de capital debido a protocolos y prácticas empresariales obsoletas.

Para llegar a estas conclusiones, el informe analizó cómo funcionan los procesos de listado y participación en los mercados de la región. Examinó costos, cargas administrativas y tiempos, así como factores menos visibles, como el rol de contactos y relaciones personales.

Barreras que enfrentan los mercados de capitales en Latinoamérica

El informe describe un sector cuyo potencial se ve limitado por obstáculos financieros, administrativos y también intangibles, que afectan tanto a emisores como a inversionistas. Entre ellos se destacan:

Datos de inflación en la eurozona y aranceles comerciales mueven mercados
Datos de inflación en la eurozona y aranceles comerciales mueven mercados. Foto: tomada de Freepik
  • Concentración bancaria y altas comisiones: antes de la irrupción de las fintech, cinco bancos controlaban el 70 % de las cuentas en los principales mercados de la región. Esta concentración ha contribuido a que Latinoamérica tenga algunas de las comisiones bancarias más altas del mundo, que alcanzan hasta el 17 %, limitando la innovación y el flujo de capital.

  • Barreras burocráticas y regulatorias: países como Brasil (124°) y Argentina (126°) ocupan posiciones bajas en el índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, con reputaciones de alta complejidad regulatoria que desincentivan la inversión.
  • Escasa profundidad de mercado y subfinanciamiento del emprendimiento: con más de 600 millones de habitantes, la región cuenta con menos de 50 “unicornios” (empresas valoradas en más de US$1.000 millones), frente a los más de 1.200 de EE. UU., que tiene la mitad de población.
  • Altos costos iniciales de emisión: levantar US$50 millones puede implicar tarifas promedio de 7 %, generalmente más altas debido a servicios en dólares y costos previos a la emisión.
  • Ecosistema de inversionistas poco desarrollado y baja educación financiera: menos del 2 % de los colombianos invierte en bolsa y el 68 % de los latinoamericanos carece de educación financiera formal.
  • Riesgo país e inestabilidad macroeconómica/política: crisis recurrentes y volatilidad política reducen la confianza de los inversionistas.

La tokenización se perfila como alternativa

El informe también analiza cómo las emisiones tokenizadas pueden cerrar esta brecha de inclusión. Estas ofrecen las ventajas de las emisiones tradicionales, pero con la eficiencia de la tecnología blockchain.

La ausencia de intermediarios y un esquema de tarifas basado en resultados reducen significativamente los costos de emisión frente a los mercados tradicionales.

Jesse Knutson, jefe de operaciones en Bitfinex Securities, comentó: “al reducir drásticamente los costos de emisión y los tiempos de listado, y al habilitar mayor accesibilidad y flexibilidad, la tokenización no sólo impulsa eficiencias operativas, sino que también fomenta una conexión más directa entre emisores e inversionistas.”

Destacado: Chile y Colombia lideraron positivo primer semestre para bolsas de América Latina

Según su análisis, la tokenización ofrece a Latinoamérica una oportunidad única para superar los problemas históricos de liquidez que han limitado su desarrollo. Entre sus ventajas:

  • Reducción drástica de costos: tarifas de éxito de 2 % a 4 % frente al promedio del 7 % tradicional en rondas de US$50 millones.
  • Listados más rápidos y eficientes: procesos de 60 a 90 días, mucho más ágiles que los mercados tradicionales.
  • Accesibilidad y democratización de la inversión: propiedad fraccionada y trading 24/7 permiten que activos de alto valor estén al alcance de más inversionistas.

  • Expansión de la inclusión financiera: con un mercado global de security token offerings (STO) proyectado a crecer hasta 75 veces para 2030, la tokenización se perfila como la herramienta clave para ampliar el acceso al capital en la región.