Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con resultados negativos y con las miradas de nuevo girando a Japón.
El Nikkei gana un 0,2 %, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 2,1 % y el Shanghai Composite se deja un 0,4 %.
El yen japonés continuó cayendo esta semana después de una serie de sólidos datos económicos estadounidenses.
La opinión general es que el diferencial entre las tasas de interés de Estados Unidos y Japón probablemente seguirá ampliándose. Las tasas estadounidenses están entre el 5,25 % y el 5,50 %, mientras que las de Japón se sitúan en el 0,0 %.
En este caso, la única esperanza para el yen japonés es que el gobierno intervenga en el mercado de divisas. En un comunicado el jueves, el gobierno dijo que no descartaba ninguna opción en lo que respecta a las intervenciones.
Estas movidas podrÃan parecerse a lo que ocurrió en 2022, cuando el gobierno inyectó US$60.000 millones para apuntalar la moneda. Si bien el yen japonés reaccionó positivamente a estas intervenciones, el impacto duró poco, ya que el par USD/JPY alcanzó un máximo de 151,94 en octubre de 2022.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas abrÃan al alza el viernes, impulsadas por las ganancias de los valores de primera fila, ya que los inversores se mantenÃan optimistas después de que el Banco Central Europeo insinuara que podrÃa empezar a recortar los tipos de interés tan pronto como en junio.
El Ãndice Stoxx 600 ganaba un 0,9 % y se encaminaba a una subida semanal del 0,4 %, mientras que el Ãndice de valores avanzaba un 1,1%.
El Ãndice de recursos básicos lideraba las ganancias sectoriales, con una subida del 2 % gracias al repunte de los precios de los metales básicos.
Los valores de las principales economÃas regionales, como Alemania, Francia, España e Italia, ganaban entre un 0,5 % y un 1,0 %.
Entre los valores más movidos, Varta se desplomaba un 32,6 % hasta un mÃnimo histórico y se encaminaba a su peor dÃa desde septiembre de 2022, después de que el fabricante alemán de baterÃas dijera que sus planes de reestructuración no le permitirÃan ser rentable en 2026.
Por otra parte, el FTSE 100 ganaba un 0,8 % después de que los datos mostraran que la producción económica del Reino Unido creció por segundo mes consecutivo en febrero y la lectura de enero se revisó al alza.
Entre las referencias macroeconómicas en Europa, también destaca el PIB de Reino Unido, asà como las ventas industriales de Italia.
Mercados de EE. UU.
Los mercados estadounidenses se estabilizan este viernes tras las volátiles jornadas de la semana anterior, a la espera de la publicación de los resultados corporativos de una serie de grandes bancos, que se considera el inicio oficial de la temporada de presentación de resultados trimestrales.
El jueves se observó una gran recuperación del S&P 500 y el Nasdaq Composite, ya que las acciones tecnológicas lideraron la remontada en los mercados tras la venta impulsada por la inflación del miércoles. El S&P 500 subió un 0,7 % y el Nasdaq se disparó un 1,7 %, registrando nuevos máximos históricos, mientras que el Ãndice Dow Jones cerró a la baja.
JPMorgan, Citigroup y Wells Fargo presentan sus resultados antes de la apertura de la jornada, y los inversores estarán muy atentos a estas cifras, ya que la salud del sector bancario puede utilizarse a menudo como medida de la fortaleza de la economÃa en su conjunto.
La atención de los principales bancos se centrará en cómo afectará el cambio de perspectiva sobre los tipos de interés a los costes de financiación y a las tenencias de préstamos inmobiliarios comerciales.
Es probable que la incertidumbre en torno a las perspectivas de los tipos de interés se cierna sobre el conjunto de la temporada de presentación de resultados del primer trimestre.
Los analistas creen que las empresas del S&P 500 informarán que los beneficios aumentaron un 5 % en el primer trimestre con respecto al año anterior, según datos de LSEG, lo que supone una fuerte caÃda con respecto al crecimiento del 10,1 % observado en el cuarto trimestre de 2023.
Hoy también habrá varias comparecencias de miembros de la Fed, incluidos Bostic y Daly, que podrÃan ofrecer más claridad al panorama actual de los tipos de interés. Además, habrá datos del Ãndice de precios de exportación y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo suben este viernes, ya que los riesgos geopolÃticos, en particular en Medio Oriente, rico en crudo, siguen siendo elevados, aunque van camino de registrar pérdidas semanales a causa de las preocupaciones en torno a la polÃtica monetaria de Estados Unidos.
Los futuros del crudo WTI se apuntan un alza del 1,1 % hasta US$85,94 por barril, mientras que el contrato de Brent sube un 0,9 % hasta US$90,52 por barril.
Funcionarios estadounidenses han pronosticado un ataque de Irán contra Israel en breve, en represalia por un supuesto ataque aéreo contra un alto mando militar iranà en Damasco a principios de esta semana.
Persiste el riesgo de que Irán, tercer productor de la Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo, se vea arrastrado al conflicto entre Hamas e Israel en Gaza, lo que podrÃa afectar al suministro de crudo de la región.
Sin embargo, todo apunta a que ambos contratos cierren la semana con un descenso de en torno a un 1 %, ya que la persistente inflación estadounidense apunta a que la Reserva Federal mantendrá los tipos de interés en niveles elevados más tiempo de lo previsto, lo que podrÃa afectar a la actividad de la mayor economÃa del mundo.
En su último informe mensual, publicado el viernes, la Agencia Internacional de la EnergÃa recortó sus previsiones de crecimiento de la demanda de petróleo para este año en unos 100.000 barriles al dÃa, hasta 1,2 millones de barriles al dÃa.
El organismo mundial de control de la energÃa ha señalado que espera que el ritmo de expansión se desacelere aún más, hasta 1,1 millones de barriles al dÃa el año que viene, «a medida que el repunte posterior a la crisis del Covid-19 siga su curso».
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Valora Analitik).
—