Meta y Casanare jalonaron producción petrolera de Colombia en septiembre; explotación de gas cayó

Dentro de los principales destinos de exportación de crudo, las ventas al exterior hacia Panamá aumentaron 77,5 % en su variación interanual.

Compártelo en:

En septiembre de 2025, la producción promedio de petróleo fiscalizado en Colombia llegó a 552.600 barriles diarios, lo que significó un incremento de 0,1 % frente a agosto de 2024 y un alza de 0,2 % respecto a agosto de 2025.

Este incremento mensual se explicó, según lo señaló la Cámara de Petróleo, Gas y Energía, Campetrol, por el desempeño de Meta y Casanare. En esta última zona, la producción pasó de 106.300 barriles diarios a 107.200 barriles. Añadió que en este departamento se destacó el campo Namero, ubicado en Tauramena, con una producción de 1.200 barriles diarios.

El gremio indicó que la producción promedio de petróleo fiscalizado fue de 747.800 barriles diarios entre enero y septiembre de 2025, lo que equivale a una variación de -3,8% frente al mismo lapso de 2024.

Luego indicó que campos como Caño Sur, Akacías, Índico y Pendare más Pendare Norte ganaron relevancia por sus contribuciones a la producción de petróleo. En conjunto aportaron 78.900 barriles diarios en 2023, mientras que en 2025 la producción fue de 112.100 barriles diarios.

A lo anterior se añadió que, entre enero y septiembre de 2025, sin estos campos, más el del Rubiales, la producción de Colombia habría registrado una disminución de 5,5 % frente al promedio, lo que equivale a una diferencia de 32.000 barriles diarios.

Producción fiscalizada de petróleo en Colombia
Producción fiscalizada de petróleo en Colombia. Imagen: Campetrol

Las regiones con los mayores aportes en producción petrolera

La organización manifestó que, en septiembre de 2025, los cinco departamentos productores de petróleo en Colombia aportaron en conjunto 88,2 % de la producción total, siendo Meta el que contribuyó con 58,3%. Luego sigue Casanare (14 %), Arauca (6 %) y Santander (6 %).

Principales destinos de venta de petróleo al exterior

Los principales países a los que llegó el petróleo colombiano fueron Panamá, EE. UU., India y Perú, los cuales representaron 99,9 % del total de las exportaciones de crudo y sus derivados.

Las exportaciones a EU. UU., India y Perú registraron disminuciones de 37,5 %, 17,2 % y 41,7 % respectivamente, mientras que las de Panamá aumentaron 77,5%, aumentando a US$166 millones.

Principales destinos de exportación de petróleo
Principales destinos de exportación de petróleo. Imagen: Campetrol

Producción de gas

Para septiembre, la producción de gas llegó a 1.243 millones de pies cúbicos, lo que representó una baja de 10,7 % frente al mismo lapso de 2024. Sin embargo, se registró un aumento de 2,1 % en la variación mensual frente a agosto.

Producción fiscalizada de gas
Producción fiscalizada de gas. Imagen: Campetrol

El alza a nivel mensual se debió al aumento en la producción en Boyacá, que pasó de 31,9 a 40,9 millones de pies cúbicos, es decir, un incremento de 28,3 %. También hubo aumentos en Casanare, donde la producción subió 2,3 %. Lo anterior estuvo impulsado por la recuperación de los campos Floreña y Floreña Mirador.

En lo corrido de 2025 hasta septiembre, la producción promedio se ubicó en 1.266 millones de pies cúbicos, lo que evidenció una reducción de 12,2 % frente al mismo lapso de 2024.

Frente a la producción comercializada de gas, esta fue de 814 millones de pies cúbicos por día en septiembre, registrando una baja de 10,2 % frente al mismo periodo de 2024, pero un aumento de 1,8 % frente a agosto de 2025.

Producción comercializada de gas
Producción comercializada de gas. Imagen: Campetrol

En este segmento, de enero a septiembre de ese año, la producción promedio se ubicó en 808,5 millones de pies cúbicos, es decir, tuvo una caída de 17 % frente al mismo periodo de 2024.

Destacado: Petróleo y gas harán parte de la canasta energética en 2050; gas de Venezuela no es viable para Colombia a corto plazo

Los departamentos que concentraron la producción fiscalizada de gas

Los cinco que más concentraron la producción de este energético aportaron 87,9 % de la producción fiscalizada. Entre ellos se destacó Casanare, con una participación de 62,5 %; le siguen Sucre (8 %) y Córdoba (7 %).