El Ministerio de Hacienda y Crédito Público publicó un borrador de decreto que busca modificar la estructura de gobernanza del patrimonio autónomo Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes).
En detalle, la propuesta elimina el rol de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) como administrador fiduciario y ordenador del gasto y faculta a la cartera de Hacienda para designar directamente a cualquier entidad pública del Grupo Bicentenario para asumir dicha administración.
El centro de estudios económicos ANIF advirtió en un comentario sobre este cambio, señalando que la eliminación del rol de la FDN retira el filtro técnico especializado que históricamente ha garantizado el rigor técnico y la disciplina financiera del fondo.
Según ANIF, esta modificación aumenta el riesgo de que el Fondes, que administra un patrimonio cercano a $4,1 billones en activos, se convierta en una «bolsa de recursos» utilizada para cubrir las necesidades fiscales del Gobierno en un contexto de déficit creciente.
El Fondes fue creado para el financiamiento de proyectos de infraestructura y capitalización de empresas de servicios públicos, utilizando recursos provenientes, entre otros, de la enajenación de activos de la Nación.
El borrador de decreto del Ministerio de Hacienda establece que, tras la terminación del contrato de fiducia con la FDN, se liquidará el patrimonio autónomo actualmente administrado y se transferirán los recursos a un nuevo fiduciario designado dentro del Grupo Bicentenario.
El Ministerio argumentó que el cambio busca alinear la estructura institucional y operativa del Fondes con las políticas de eficiencia en la administración de recursos públicos y con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, tales como reindustrialización y transición energética.
Además, el proyecto de decreto establece que el ministro de Hacienda y Crédito Público asumirá la función de ordenador del gasto, asegurando que la ejecución de los recursos se encuentre plenamente coherente con las prioridades de la política fiscal y económica nacional.
Flexibilización en las iniciativas seleccionadas
ANIF insistió en que trasladar el control al Ministerio de Hacienda elimina el filtro especializado de la FDN y aumenta el riesgo de que el fondo pierda su propósito original como instrumento técnico de financiación de infraestructura.
También señaló la preocupación de que se destinen recursos del Fondes a iniciativas que aún no cuentan con análisis técnicos, jurídicos ni financieros, “desplazando inversiones estratégicas que sí cuentan con factibilidad demostrada y que son fundamentales para cerrar brechas de infraestructura”.
El centro de pensamiento se refirió específicamente a la posibilidad de que el Programa Colombia Solar se financie con recursos de este fondo, lo que “genera incertidumbre, pues este fondo debe financiar únicamente proyectos con una estructuración completa y factibilidad comprobada” y la mencionada política no los tiene.
Colombia Solar es una iniciativa que busca impulsar la autogeneración de energía solar en los hogares de los estratos 1, 2 y 3, tanto del Sistema Interconectado Nacional (SIN) como de las Zonas No Interconectadas (ZNI) mediante paneles solares para sustituir gradualmente los subsidios eléctricos tradicionales por un esquema de autogeneración.
“La implementación masiva y descentralizada de sistemas solares domiciliarios, sin verificaciones técnicas, estándares de calidad o trazabilidad operativa, puede convertirse en un terreno fértil para pérdida de recursos y desviaciones, especialmente si la administración del fondo pierde el filtro técnico independiente que aporta la FDN”, concluyó ANIF.
Según el informe de avance de proyectos de generación publicado por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) con corte a junio de 2025, el 47,9 % de los 48 proyectos de generación en ejecución presenta algún tipo de retraso.
—




