Importaciones de Colombia cayeron 8,6 % en enero; balanza comercial tuvo déficit de US$1.479 millones
Las importaciones de Colombia se redujeron 8,6 %, con respecto al mismo mes de 2022, al totalizar S$5.529,7 millones CIF.
Las importaciones de Colombia se redujeron 8,6 %, con respecto al mismo mes de 2022, al totalizar S$5.529,7 millones CIF.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) reveló que, en enero de 2023, el Indicador de Seguimiento a la Economía de Colombia (ISE) creció al 5,8 %.
El gremio de los comerciantes de Colombia, Fenalco, emitió una advertencia sobre la reforma laboral que fue radicada en las últimas horas ante el Congreso.
Al Congreso le llegó la hora cero para debatir la reforma laboral del gobierno Petro, que incluye ajustes en jornada y salario.
El gerente del emisor, Leonardo Villar, consideró que el crecimiento sostenido de la economía depende del IPC y evitar “descuadre” en finanzas públicas.
Una publicación del BanRep concluye que la tasa de interés real muestra un comportamiento esperado.
El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año, pues solo creció en julio, según el Banco de la República.
La tasa de cambio se movió al alza toda la jornada y minutos antes del cierre se alcanzó un valor máximo de $3.941,39.
Aunque la ejecución de obligaciones en lo corrido del año es superior a la registrada en 2024, la inversión es el componente con menores avances.
El gremio realizará su Congreso Visión 2026 los próximos 15 y 16 de octubre.
Bancolombia sugiere que la economía deberá evitar que los problemas fiscales y externos socaven el buen ritmo de crecimiento observado.
A pesar de iniciar cotizaciones a la baja, en los primeros minutos la tasa de cambio se movió al alza y alcanzó un máximo de $3.888,44.
Este miércoles, 1 de noviembre, se levantó la plenaria de la Cámara de Representantes donde se iba a reanudar el segundo debate de la reforma a la salud.
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, aseguró que el empleo en Colombia muestra algunas señales de riesgo.
De acuerdo con el DANE, Colombia continúa enfrentando desafíos que han resultado en una desaceleración económica.
A través de su cuenta de LinkedIn el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, afirmó que este indicador bordea el objetivo técnico propuesto en 2025.
El gerente del emisor, Leonardo Villar, consideró que el crecimiento sostenido de la economía depende del IPC y evitar “descuadre” en finanzas públicas.
Una publicación del BanRep concluye que la tasa de interés real muestra un comportamiento esperado.
El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año, pues solo creció en julio, según el Banco de la República.
La tasa de cambio se movió al alza toda la jornada y minutos antes del cierre se alcanzó un valor máximo de $3.941,39.
Aunque la ejecución de obligaciones en lo corrido del año es superior a la registrada en 2024, la inversión es el componente con menores avances.
El gremio realizará su Congreso Visión 2026 los próximos 15 y 16 de octubre.
Bancolombia sugiere que la economía deberá evitar que los problemas fiscales y externos socaven el buen ritmo de crecimiento observado.
A pesar de iniciar cotizaciones a la baja, en los primeros minutos la tasa de cambio se movió al alza y alcanzó un máximo de $3.888,44.