Un pensionado en Colombia se considera al trabajador que hizo aportes por 1.300 semanas en Colpensiones (1.150 en fondos privados), y tras cumplir la edad de retiro, que es de 57 años para mujeres y de 62 para hombres.
Una vez validados estos requerimientos, el fondo respectivo entra a revisar el cumplimiento de los documentos para, de esta manera, reconocer el pago y empezar con la transferencia o entrega de las mesadas.
Uno de los puntos que aclara la norma local es que el pensionado en Colombia tiene derechos a recibir el dinero en distintas modalidades y no la que imponga el fondo desde el cual se entrega el pago.
Entre los mecanismos más comunes, el del abono en cuenta bancaria suele ser el más usado. De acuerdo con Asobancaria, es el mecanismo más utilizado, seguro y recomendado.
Lo anterior sobre la base de que la mesada es consignada directamente a una cuenta de ahorros o corriente a nombre del pensionado y el jubilado puede manejarla de tal manera que genere, por ejemplo, rendimientos en la entidad financiera de prelación.
Lo que debe hacer el pensionado en Colombia para recibir la mesada en efectivo
Sin embargo, existe la opción para un pensionado en Colombia el hacer el reclamo de la mesada por ventanilla.
Esta modalidad permite al pensionado retirar su mesada en efectivo en los puntos de pago de las entidades bancarias con las que Colpensiones o el fondo privado tengan un convenio activo.
Datos de la Superintendencia Financiera muestran que a junio se registró un total de 2.180.399 pensionados, de los cuales 1.806.393 pertenecen a Colpensiones y 374.006 de fondos privados.
Recomendado: Así se descarga importante desprendible de Colpensiones: Dice los descuentos en la mesada
“Esto representa un aumento anual de 135.417 pensionados (100.694 RPM y 34.723 RAIS). Al desagregar el total se observa que el 70,5 % (1.536.447) fueron pensionados por vejez, el 22,5 % (491.451) por sobrevivencia y el 7,0 % restante (152.501) por invalidez”, dice el informe.