Percepción de los colombianos: ¿quiénes se sienten más pobres y quiénes están más satisfechos con la vida?

Según el DANE, el 56,5 % de los encuestados cree que sus ingresos cubrieron los gastos mínimos y solo 7,9 % dijo que los superaron.

Compártelo en:

En Colombia, la percepción de , que se disparó después de pandemia, viene cayendo y para el año pasado se ubicó en el 40,4 %, es decir que 4 de cada 10 personas que son cabeza de un hogar sienten que su situación económica es precaria, según el .

Recomendado: Así cambian los hogares colombianos: hay menos con dos padres y aumentan las familias que viven en arriendo

Más allá de su nivel de ingresos, la Encuesta de Calidad de Vida le pregunta a quienes viven en el territorio nacional si se autoperciben como pobres basados en la idea de que su nivel de vida es el adecuado y pueden satisfacer sus necesidades básicas.

En 2019, el 38 % de los jefes de hogar y sus cónyuges señalaron que se sentían pobres. En 2020, el porcentaje empezó a crecer progresivamente hasta llegar al 50,6 % en 2022. Luego comenzó una senda de descenso, de manera que en 2023 la participación fue del 47,3 %.

Percepción de los colombianos: ¿quiénes se sienten más pobres y quiénes están más satisfechos con la vida?
Fuente: DANE.

Y aunque la mejora en la percepción de pobres vista en 2024 se replica en todas las desagregaciones temáticas que hace el DANE (por sexo, edad, estado civil, estatus migratorio, etc.), se mantiene alta entre quienes no tienen ningún nivel educativo (75,2 %) y quienes se autorreconocen como indígenas (71,8 %) o campesinos (64,5 %).

Por regiones, los resultados dejan ver que los departamentos del interior se sienten menos pobres y los de la frontera tienen mayores proporciones, como Chocó (87 %) y Vaupés (85,5 %).

De hecho, el 56,5 % señaló que sus ingresos alcanzaron para cubrir los gastos mínimos y solo 7,9 % aseguró que cubren más que eso. En contraste, el 35,5 % siente que el presupuesto del hogar no cubre lo mínimo.

Satisfacción con la vida

El DANE le preguntó a los colombianos y residentes en el país cuál era su nivel de satisfacción con la vida en general en una escala de 0 a 10. El promedio nacional fue de 8,1 en 2024 (igual calificación que en 2023), pero hay divergencias notables según el perfil del encuestado y el tema sobre el cual se pregunte.

El puntaje más alto lo tiene la satisfacción con la situación de salud, con 8, seguido de la del tiempo libre, con 7,6. En contraste, las peores calificadas fueron las dimensiones de trabajo, con 7,3 puntos, y de ingreso, con 6,9 puntos. Llama la atención que esta última es más alta en hombres (7) que en mujeres (6,7).

Percepción de los colombianos: ¿quiénes se sienten más pobres y quiénes están más satisfechos con la vida?
Fuente: DANE.

Por características del encuestado, en la mayoría de los casos la satisfacción está por encima de los 7,5 puntos, con excepción de quienes no tienen ningún nivel educativo (7,4).

Los registros más alto fueron los de los hombres (8,21), las personas casadas (8,41), los jóvenes (8,44), quienes tienen educación superior (8,48) y los migrantes internos (8,30), es decir, quienes viven en una ciudad diferente a la que nacieron, pero son colombianos.

La satisfacción general con la vida también es mayor cuando se miran todas las dimensiones para quienes cuentan con posgrados en comparación con los promedios nacionales.

Sensación de seguridad

La Encuesta de Calidad de Vida deja ver que la percepción de seguridad en donde las personas encuestadas viven (barrio, vereda o pueblo) viene creciendo desde 2021 (cuando cayó al 74,7 %) y llegó al 80,4 % en 2024, 3,2 puntos porcentuales más que en 2023 (77,2 %), una variación estadísticamente significativa, según la directora del DANE, Piedad Urdinola.

Sin embargo, la mejora corresponde a la sensación de seguridad en las cabeceras, que pasó del 73,7 % al 77,9 % entre 2023 y 2024, mientras que en los centros poblados y el rural disperso apenas hay cambios (89,1 % a 89,2 %).

Por departamentos, lidera Córdoba, con 96,2 %, y también destacan Vichada (95,3 %), Caldas (94,6 %), Putumayo (94,4 %), Vaupés (93,3 %), Boyacá (92,8 %) y Antioquia (92,4 %), mientras que en Bogotá la sensación de seguridad está en el 69 %.

Por su parte, la mayor percepción de inseguridad, que a nivel nacional es del 19,6 %, se registró en Atlántico (44,8 %), Bogotá (31 %), Chocó (25 %), Nariño (25,2 %), y Cundinamarca (24,5 %).