Perspectivas de las stablecoins en Latinoamérica: adopción, regulación y futuro financiero según Bitso

En Colombia, las criptomonedas son legales para personas y empresas, pero existen fricciones regulatorias

Compártelo en:

La adopción de criptomonedas y stablecoins está tomando fuerza en Latinoamérica, pero la falta de claridad regulatoria sigue siendo un desafío. En Estados Unidos, la Ley Genius establece un marco regulatorio para las stablecoins, promoviendo transparencia, seguridad y protección al consumidor, y permitiendo que bancos y empresas integren estas monedas digitales dentro de sus operaciones de manera regulada.

En Colombia, las criptomonedas son legales para personas y empresas, pero existen fricciones regulatorias derivadas de circulares antiguas de la Superintendencia Financiera, que generan incertidumbre sobre cómo interactuar con bancos y plataformas digitales.

En ese contexto, Valora Analitik asistió a la primera conferencia de stablecoins organizada por Bitso, donde se abordaron los avances en adopción, oportunidades de negocio y desafíos regulatorios en la región. Tras el evento, en una entrevista con Juanita Rodríguez, country manager de Bitso en Colombia, expresó su visión sobre la adopción de stablecoins, su uso empresarial, beneficios, regulación y perspectivas a futuro.

La adopción de criptomonedas y stablecoins en Latinoamérica

Según Rodríguez, la adopción de monedas digitales ha cambiado significativamente en los últimos años. “Cada vez estamos viendo una adopción mayor, justamente de monedas estables. Antes, si tú veías la inversión, por ejemplo, de los colombianos, era muy Bitcoin y alguna que otra cosita, un poquito Ethereum, Solana, pero lo que vimos en nuestro último panorama cripto es que la mitad de los colombianos le están apostando a los stablecoins. Ahí podemos ver también un poco las empresas viendo una oportunidad también en las monedas estables, USDT, USDC, es lo que estamos viendo. Entonces la adopción va creciendo cada vez más y, como te digo, ya no es solamente personas: empieza a permear empresas y es la dinámica que estamos viendo en toda la región”.

El crecimiento no se limita a los individuos; las empresas también están explorando oportunidades. Rodríguez explica que los sectores que más adoptan las monedas estables son aquellos que necesitan realizar pagos internacionales de servicios.

“Por temas regulatorios, las que están jalonando este tema son las que tienen que pagar exportaciones de servicios, servicios en general, porque esas no son de obligatoria canalización. Entonces, se les hace muy fácil poder, por ejemplo, ayudar a los freelancers que trabajan en Colombia, que son estos nómadas digitales, que tienen tres o cuatro posibilidades de cooperación con empresas grandes de tecnología en el mundo: muchos desarrolladores, muchos diseñadores. Hay empresas que les ayudan a traer esa plata de sus empleadores”.

Call To Action

Click here to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Stablecoin del peso colombiano
Estados Unidos regula las stablecoins: ¿qué impacto tendrá en Colombia y la región? Foto: tomada de Freepik

Stablecoins para empresas y freelancers

Rodríguez destaca un ejemplo respecto al uso de las stablecoins para empresas e freelancers: “Básicamente, ponle que tú trabajes con una empresa tipo Amazon. Lo que estamos viendo es que hay empresas que ayudan a Amazon, hacen un pago local y les ayudan a llevar la plata al freelancer. Nosotros estamos ayudando a esas empresas a hacer las operaciones de crypto y, regulatoriamente, lo podemos hacer”.

El contexto local también influye en la adopción. “En Colombia, un abogado no tiene fácil tener una cuenta en dólares. Nosotros en Colombia no podemos tener cuentas en dólares en Colombia, pero tampoco en Estados Unidos es fácil abrir o ver si tú puedes hablar con Bancolombia; ni siquiera es fácil abrir tu cuenta como prestador de servicios de profesiones liberales. Ahí estamos viendo también empresas que están empezando a ver cómo manejan su tesoro y cómo usar stablecoins en sus operaciones”.

Beneficios de las monedas estables

Para quienes no están familiarizados con las stablecoins, Rodríguez resalta sus ventajas: “Esto es lo mejor de los mundos, porque una moneda estable es una moneda que está pegada contra una moneda fiduciaria. Entonces, tiene el mismo valor; por ejemplo, si estás viendo el dólar, un USDT o un USDC es uno a uno contra el dólar de los Estados Unidos. Hablamos de monedas estables que tienen la claridad de tener esos recursos en bonos del tesoro, en una cuenta o en un fideicomiso, y hay total transparencia para que tú veas que realmente esa plata está ahí”.

Explica que este tipo de monedas combina lo mejor del mundo tradicional con lo mejor del mundo cripto: “Hablamos de algo que conocemos: el dólar. Entonces, es más fácil si vas a hacer un pago transnacional, todo hablar en dólares, es la moneda que conocemos y en la que confiamos. Es mucho más fácil que decir: ‘Voy a pasar unos bitcoins’, porque además no tienes idea en cuánto está bitcoin ese día o Ethereum, que tiene volatilidad. Traen lo bueno del mundo fiat, de alguna manera. Además, pensemos que hoy en día, de todas maneras, cuando tú pasas dólares, no es que mandes los dólares en una mula o en fajos o en un avión; ya tenemos la idea de que todo está digital. Creo que el 90 % de los dólares emitidos están en digital”.

Agrega que, al mismo tiempo, ofrecen lo mejor del mundo cripto. “Entonces, tiene lo bueno de ese mundo, pero también lo bueno del mundo cripto: 24/7, no se cierra con horarios bancarios, casi en tiempo real y global. No tienes que pensar: ‘Tengo que mandar estos dólares a Japón y pasar por tres o cuatro bancos corresponsales’. Ahí juegas con horarios, distintos corresponsales, y puede demorar días. No tienes visibilidad de la transacción. En cambio, en el mundo cripto, es totalmente transparente y puedes seguir la transacción. Por eso, los stablecoins tienen lo bueno de ambos mundos”.

Regulación y desafíos en Colombia

Sobre el tema regulatorio, Rodríguez señala que, aunque cripto es legal en Colombia, todavía hay fricciones: “Primero, cripto en Colombia es legal. Los únicos que no pueden tener cripto son las entidades reguladas: la Superfinanciera, con sus circulares, ha dicho: ‘Ustedes no pueden tener posición en cripto’. Pero cualquier empresa puede tener cripto, cualquier colombiano puede invertir. Eso es el primer mensaje, porque a veces la gente se confunde”.

Explica que, aunque Colombia fue pionera con su sandbox regulatorio, aún hay desafíos. “Sí, hay esfuerzos regulatorios en materia tributaria, contable, de lavado de activos; hemos avanzado más que algunos países, pero todavía hay fricciones. Por ejemplo, si un colombiano quiere invertir en cripto, no sabe dónde ni cuál empresa es confiable, cumple con UIAF y protege al usuario. Eso hace falta”.

Rodríguez resalta la necesidad de mejorar la interacción entre bancos y plataformas cripto: “Algunas circulares viejas de la Superfinanciera se han interpretado como prohibiciones. Por ejemplo, la Circular 52 de 2017, cuando ni siquiera entendíamos esta tecnología, dice: ‘No interactúe con las plataformas’. Esto genera que algunos oficiales de cumplimiento crean que cripto es ilegal. Algunos bancos han encontrado soluciones con Open Finance: BanColombia con Wenia, Lulo con Lulo X, Scandia con TFs, y la Bolsa de Valores ofreciendo ETF de BlackRock. Pero necesitamos claridad regulatoria para que ambos mundos trabajen de la mano”.

Añade que los proyectos de ley actuales son un primer paso. “El proyecto de ley en el Congreso es un buen inicio: aborda protección al consumidor, registro de proveedores, interacción con bancos y colaboración con entidades como la Fiscalía. No es todo, pero marca un primer paso. Argentina es un ejemplo: hace dos años no tenían nada y hoy ya resolvieron registros, licencias y discusiones sobre reservas y monedas estables”.

Perspectivas a futuro

Respecto al futuro de las criptomonedas y stablecoins, Rodríguez asegura: “Creo que los stablecoins van a demostrar que podemos tener un sistema financiero más eficiente. Este es el reemplazo de SWIFT. Son rápidas, dinámicas, 24/7, eficientes y resuelven parte de lo que los CBDC buscan. Este mundo apenas empieza, no sabemos todo lo que va a pasar, pero esas dos cosas sí te las puedo vaticinar”.

Consejos para quienes sienten miedo frente a las criptomonedas

Finalmente, sobre los temores de quienes aún ven las criptomonedas con desconfianza, Rodríguez afirma: “Hace unos años entendería esa posición: era riesgoso estar en cripto. Hoy es riesgoso no estar. Debemos entender nuestro apetito de riesgo como personas y empresas, conocer nuestras necesidades y educarnos muy bien.

No se trata de rentabilidades absurdas de un día para otro; no te vas a volver millonario en un mes. Las stablecoins y criptomonedas requieren tiempo y dedicación, como la bolsa. Entender el proyecto, de dónde viene la ganancia, es fundamental. No caigas en ideas de rentabilidades locas, porque no dan tanto. Educarse y comprender tu necesidad real es la base para invertir de manera responsable”.