Plan de choque: ocho medidas urgentes para acelerar la transición energética en Colombia

Este es el plan de choque con ocho medidas normativas urgentes para destrabar proyectos que impulsen la transición energética en Colombia.

Compártelo en:

SER, en conjunto con el Gobierno Nacional, acordó un plan de choque con ocho medidas normativas urgentes para destrabar proyectos de energías renovables y acelerar la transición energética en Colombia: cinco de estas iniciativas ya registran avances significativos y se espera que las restantes se materialicen en los próximos meses.

Medidas con avances concretos

  1. Coexistencia con hidrocarburos y minería
    Para facilitar la superposición de actividades en la misma área, se plantea un procedimiento que permita acuerdos entre partes. El Ministerio de Minas y Energía ya publicó un borrador de resolución, cuya expedición definitiva es prioritaria.
  2. Licencia ambiental simplificada para parques solares
    La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) presentó un proyecto de decreto que reduciría en más del 50% los tiempos de trámite. Este esquema busca extenderse a parques eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) y proyectos de transmisión.
  3. Liberación de capacidad y proceso exprés de asignación
    La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) puso a consulta la Resolución 701 095 de 2025, que busca habilitar procesos expeditos para la conexión de nuevos proyectos. Su expedición es clave para destrabar inversiones pendientes.
  4. Autogeneración remota
    Este mecanismo permitirá que los usuarios accedan a energía desde diferentes regiones del país, fomentando nuevos modelos de negocio. La CREG publicó la Resolución 701 091 de 2025 para comentarios, a la espera de su adopción definitiva.

    Recomendado: Andeg urge reglas claras, institucionalidad fuerte e inversión en gas natural para la transición energética
  5. Subasta de contratos de largo plazo para renovables
    El Ministerio de Minas y Energía avanza en un decreto que habilite este mecanismo de contratación, fundamental para garantizar el cierre financiero de los proyectos. Se espera la convocatoria de una subasta antes de finalizar el año.

Retos pendientes

  1. Revisión del Cargo por Confiabilidad
    SER Colombia propone reconsiderar la reciente intervención sobre el cargo y la aplicación del precio de escasez inferior, para recuperar señales de expansión y mantener tarifas competitivas. El Gobierno anunció la próxima convocatoria de una nueva subasta de cargo por confiabilidad.
  2. Entrada en operación de plantas menores
    Se proyecta modificar la Resolución CREG 148 de 2021 con el fin de ajustar la metodología de cálculo de desviaciones para plantas despachadas centralmente. Estos cambios buscan reconocer la realidad operacional de los proyectos.
  3. Reglas para almacenamiento con baterías
    La incorporación de baterías al sistema eléctrico se perfila como un paso clave para garantizar confiabilidad y flexibilidad. SER Colombia presentará propuestas concretas en alianza con expertos nacionales e internacionales.

Un desafío financiero y estratégico

La presidente ejecutiva de SER Colombia, Alexandra Hernández, advirtió que el 87 % de los 132 proyectos en etapa de desarrollo, previstos para entrar en operación entre 2026 y 2029, aún no ha alcanzado el cierre financiero.

“Tenemos la tecnología, la inversión y el talento humano para triplicar la capacidad instalada en pocos años. Lo que necesitamos ahora son decisiones estratégicas y reglas claras que permitan cerrar financieramente los proyectos y acelerar su entrada en operación. Cada mes que pasa sin decisiones, el déficit proyectado para 2027 se vuelve más probable”, señaló Hernández.

La dirigente gremial recordó que las energías renovables no solo diversifican la matriz y reducen la dependencia de combustibles fósiles, sino que también generan empleo, inversión y desarrollo territorial, además de ofrecer un energético competitivo en tarifas, indispensable para el crecimiento económico.

Recomendado: ¿Qué ha hecho en el último año el Gobierno Petro en transición energética, proyectos solares, acuerdos regionales y con comunidades?

En un contexto de cambio climático y variabilidad hídrica, estas fuentes complementan otras tecnologías y fortalecen la resiliencia del sistema eléctrico frente a sequías prolongadas.

Un proyecto país

El llamado final del gremio es claro: “Ponerse la camiseta renovable” y asumir la transición energética como un proyecto nacional, con beneficios económicos, sociales y ambientales que trascienden gobiernos y coyunturas.