Megaproyectos para trenes, aeropuertos y ríos siguen sin arrancar en Colombia: así avanzan las 5G

El único que reporta avances para la fase de construcción es el nuevo aeropuerto de Cartagena, según lo dijo la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Compártelo en:

Los megaproyectos 5G de tipo fluvial, aeroportuarios y férreos reportaron un resultado agridulce con corte a octubre de 2025. Hasta la fecha, solo uno de ellos avanzó en la fase de construcción; mientras que un importante número sigue sin ser adjudicado. Estas son inversiones que llegan a $15,5 billones, distribuyéndose en el nuevo aeropuerto de Cartagena ($4,5 billones), Canal de Dique ($3,4 billones), el plan férreo la Dorada-Chiriguaná ($2,3 billones), entre otros.

El nuevo aeropuerto de Cartagena (en Bayunca) es el único que reporta los mayores avances para la fase de construcción. Otros, como el Canal del Dique y el proyecto férreo Dorada–Chiriguaná, se encuentran adjudicados, pero no han iniciado construcciones. El aeropuerto del Suroccidente (incluye el Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali y que hace poco pasó a manos de la Aerocivil tras el fin de una concesión previa) está a la espera de adjudicación. El plan férreo Chiriguaná–Dibulla se encuentra en estado de prefactibilidad y el aeropuerto de San Andrés se declaró desierto.

Estos datos fueron revelados por Corficolombiana, quienes señalaron que en los últimos cuatro años (2021-2025), se perdió el avance que se logró en la construcción entre 2014 y 2020. La organización indicó que, luego de que este sector representara aportes de 2 % del PIB en 2019, la participación de obras civiles disminuyó a 1,1 % en 2023, el valor más bajo en lo corrido del siglo XXI.

A toda esta situación se añade que ha habido una transición incompleta entre los proyectos 4G y 5G, en donde los primeros están finalizando, mientras que los segundos han tardado en implementarse.

Baja ejecución presupuestal en infraestructura

El informe de Corficolombiana también señaló que la inversión pública en materia de infraestructura se encuentra rezagada. El Instituto Nacional de Vías (Invías) tiene el séptimo presupuesto de inversión más alto entre 222 entidades. Sin embargo, presenta una ejecución promedio de 50 % entre 2022 y 2025.

Otras temáticas que han afectado a la infraestructura son las afirmaciones sobre el no cumplimiento de las vigencias futuras, rezagos en la actualización de peajes y señales regulatorias que no son claras, lo cual, según Corficolombiana, eleva el riesgo contractual. Sin embargo, se destacó que las regiones se convirtieron en los mayores impulsores del sector.

Megaproyectos para trenes, aeropuertos y ríos siguen sin arrancar en Colombia: así avanzan las 5GImagen: Corficolombiana

Es por ello que se recomendó que la reactivación del sector requiere que se restablezca la confianza en el modelo de asociación público-privada, en el cual se garantice la estabilidad contractual, el cumplimiento de acuerdos, tal como el ajuste a los peajes, y la protección de las vigencias futuras.

Cabe recordar que las vigencias futuras son un mecanismo mediante el cual el Estado, al no tener los recursos suficientes para financiar una iniciativa de infraestructura, reserva para los próximos años o incluso décadas porciones del presupuesto público destinadas a financiar los planes, con la finalidad de que estos se materialicen.

Corficolombiana destacó que fue apenas en 2025 cuando las obras 5G superaron la ejecución de inversión frente a las vías 4G, lo que, según la organización, evidencia que falta un relevo efectivo en el ciclo de inversión vial.

El Plan Nacional de Desarrollo en Infraestructura

El Gobierno fijó entre sus metas la construcción de cuatro canales de acceso a puertos marítimos, según Corficolombiana, junto con la intervención de 105 instalaciones portuarias fluviales, la adjudicación de más de 1.800 kilómetros de vías de proyectos férreos y el mejoramiento de 15 aeropuertos no concesionados. Pero en octubre de 2025, el promedio de este plan registra un avance de 47 %.

Solo la construcción de canales de acceso marítimos completó el total de la ejecución. La intervención de instalaciones fluviales registra avances de 53,3 %, las vías férreas, una adjudicación de 28,9%, y las mejoras aeroportuarias no concesionadas, 6,7%.

“Caminos Comunitarios de la Paz Total”

Esta iniciativa gubernamental pretendía la construcción de 33.000 kilómetros de vías terciarias. Programa con una inversión de $8 billones, es decir, superior al de una obra individual 4G. Pero se han construido 8.600 kilómetros, lo que significa un avance de 26 %. A lo que Corficolombiana añadió que, aunque el progreso fue lento en 2023 y 2024, en 2025 (hasta octubre) se ejecutó menos de la mitad de lo alcanzado en esos años, lo que, según la compañía, evidencia una desaceleración en el programa que debía convertirse en un dinamizador de la infraestructura regional.

Megaproyectos para trenes, aeropuertos y ríos siguen sin arrancar en Colombia: así avanzan las 5GImagen: Corficolombiana

Los atrasos en los proyectos reflejan un aumento en las incertidumbres en las reglas de juego. Corficolombiana también dijo que la producción de obras civiles está en 28 %, es decir, por debajo de los niveles prepandemia, y que el rezago en el caso de las carreteras asciende a 44 %. De esta manera, enfatizó en que la política pública no debe centrarse únicamente en la reactivación de obras actuales, sino en que se establezca una agenda integral de infraestructura para retomar el ciclo de inversión perdido.

Destacado: Entrevista | En esta fecha estaría listo el nuevo estadio de Neiva

Concluyó que es fundamental el cumplimiento de acuerdos contractuales en los que se preserven los puntos originalmente planteados. También enfatizó que se deben explorar mejoras en el modelo de asociación público-privada, particularmente en un contexto en el que el Estado se encuentra en un complejo panorama fiscal, situación que seguiría en los próximos años.

Megaproyectos para trenes, aeropuertos y ríos siguen sin arrancar en Colombia: así avanzan las 5GImagen: Corficolombiana