El Canal 1, uno de los principales medios de televisión abierta en Colombia, denunció una “persecución sistemática” que —según su directiva— no solo afecta al canal como empresa, sino que constituye un atentado contra la libertad de prensa.
La controversia estalló tras la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de abrir investigación por una presunta integración empresarial no autorizada entre Canal 1 y Caracol Radio. En paralelo, el presidente Gustavo Petro agitó aún más el debate con un mensaje en X: “Llegó al final el contrato de Canal 1, hay que proceder a la licitación, es la ley”.
Contrato en disputa
La declaración de Petro generó incertidumbre sobre la vigencia del contrato y es que semanas atrás el exministro de las TIC, Julián Molina, aclaró que no habría caducidad anticipada: “La concesión se mantiene hasta 2027, cuando deberá abrirse una nueva licitación”. Según el funcionario, la Ley que extendió las concesiones hasta 40 años no contempla prórrogas automáticas ni gratuitas, lo que descarta la versión de que el contrato vaya hasta 2037.
Molina insistió en que la caducidad es una medida extrema “que no está sobre la mesa” y recordó que las investigaciones en curso se enfocan en la composición accionaria de los concesionarios, quienes legalmente debían ser periodistas y no inversionistas.
Escalada política
El caso desató reacciones en el Congreso. La representante Katherine Miranda advirtió: “Empezó la dictadura y la expropiación de los medios de comunicación”. Petro le respondió que el espectro es propiedad de la Nación y no puede hablarse de expropiación. A su vez, el concejal bogotano Daniel Briceño acusó al Gobierno de querer “expropiar” el canal para convertirlo en “máquina de propaganda”.
El senador David Luna también alertó: “El Ministerio TIC no puede meterse a limitar a ningún medio o contenido. Tratar de reversar una concesión sin que haya ningún tipo de falta es literalmente un delito”. Incluso el contralor general, Carlos Hernán Penagos, alertó: “Si se hace de forma unilateral, podría haber demandas y un detrimento para el Estado”.
Incluso el contralor Carlos Hernán Rodríguez advirtió que una terminación unilateral podría generar demandas y un detrimento patrimonial para el Estado.
La investigación de la SIC
La Superintendencia, en cabeza de Cielo Rusinque, explicó que la Delegatura de Competencia encontró evidencias de que Canal 1 habría cedido a Caracol Radio la gestión de sus contenidos y de la pauta publicitaria, lo que configuraría una integración no reportada desde agosto de 2024. Según la entidad, programas de Caracol llegaron a ocupar entre el 70 % y el 90 % de la parrilla del canal.
La SIC subrayó que se trata de una actuación técnica en defensa de la libre competencia, no de un ataque contra la prensa.
Una alianza con El Espectador
En medio de la crisis, Canal 1 anunció una alianza con El Espectador, que tendrá un espacio propio los sábados a las 9 p. m. con el programa Hagamos Memoria. “Porque hay Canal 1 para rato”, dijo su presidente Ramiro Avendaño, presentando la apuesta como un gesto en favor de la libertad de expresión.