En vivo | Polémica por trámite tiene frenado segundo debate del Presupuesto de 2026 en el Congreso

A las 11:43 a. m. se decretó un receso hasta la 1:30 p. m. para que el DNP radique el anexo regional del Presupuesto y se retome la discusión.

Compártelo en:

Una decena de representantes a la Cámara señalaron este miércoles en la plenaria que no es posible votar el proyecto de ley de Presupuesto para 2026 en segundo debate, alegando que el Gobierno no radicó uno de los anexos que componen el articulado.

Ayer, al término de una reunión de las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República en el Ministerio de Hacienda, quedó radicada la ponencia para el segundo debate de la iniciativa, lo que permitió incluirlo hoy en el orden del día.

La ponencia, que se someterá a votación, especifica que algunos sectores tendrán $5,8 billones adicionales, mientras que otros sufrirán reducciones por $15,8 billones. El monto del Presupuesto de 2026 se redujo en $10 billones hasta $546,9 billones el 24 de septiembre en el primer debate en comisiones económicas.

Presupuesto de 2026: ajuste por entidades
Fuente: Prensa senadora Angélica Lozano.

Sin embargo, una vez leída la ponencia, varios representantes manifestaron que no se había radicado el anexo regionalizado del Presupuesto, el cual permite conocer los recursos que se asignarán a cada territorio, y se negaron a iniciar el debate sin el documento.

El representante del Pacto Histórico, David Racero, aseguró que, según la ley, el informe regional, que prepara Planeación Nacional, se presenta solo en las comisiones económicas de Senado y Cámara, lo cual sucedió el 21 de septiembre.

“No hay ningún vicio de procedimiento. La ley de Presupuesto tiene unas especificaciones concretas y diferentes a otras leyes y se enmarca en una normatividad específica: El estatuto orgánico del presupuesto”, dijo el congresista.

En respuesta, la representante Yenica Acosta, del Centro Democrático, señaló que el informe actualizado nunca se presentó. “Este gobierno siguen con las improvisaciones, le sigue fallando a las regiones”, señaló.

La representante Olga Lucía Velásquez de la Alianza Verde y coordinadora ponente del proyecto de ley hizo un llamado a la calma y especificó que en el caso del presupuesto de inversión la diferencia es de solo $360.000 millones, tras pasar de $88,7 billones a $88,4 billones producto de los cambios en el primer debate. “Las modificaciones radican en las transferencias, que es lo que debe ajustar el DNP”, aseguró.

En el mismo sentido se pronunció Christian Garcés, del Centro Democrático, quien advirtió que de la reducción de $10 billones que se hizo al Presupuesto, $7,64 billones son para funcionamiento, de los cuales 82 % corresponden a transferencias regionales para educación, salud y acueducto y alcantarillado, entre otras. Y contó que desde ayer su partido ha estado solicitando el anexo regionalizado, “es una falla del Gobierno que a esta hora no lo hayan entregado ajustado”, sentenció.

El Presupuesto de 2026 debe votarse en segundo debate a más tardar el 20 de octubre a la media noche, de acuerdo con las fechas consignadas en la ley. De no lograrse, el Ejecutivo construiría el decreto con las modificaciones aprobadas en el primer debate en el Legislativo.

Mientras unos representantes pidieron que se suspenda la plenaria por unas horas hasta que el DNP radique formalmente el documento y ellos puedan revisarlo, otros sugirieron que se levante la sesión y se convoque en otra fecha por falta de información.

A las 11:43 a. m., tras las intervenciones de los congresistas, se decretó un receso hasta la 1:30 p. m.